Adital, 28 de marzo 2006, Brasil.- El Grupo de Trabajo de la Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica (COP8) decidió eliminar el párrafo que pretendía imponer en la evaluación "caso por caso" de las investigaciones sobre la Tecnología Terminator, manteniendo la moratoria que el mismo Convenio estableció en el año 2000. Con un aplauso cerrado de toda la sociedad civil y festejos de los más de 400 integrantes del Movimiento de los Trabajadores sin Tierra (MST) que manifestaban en la calle se cerró una etapa más de la resistencia de la sociedad civil de todo el planeta a la Tecnología Terminator.
La tecnología Terminator se refiere a que plantas genéticamente modificadas que arrojan semillas estériles en la cosecha (Tecnología de Restricción en el Uso Genético o GURT). La tecnología Terminator fue desarrollada por una industria multinacional de agroquímicos/semillas y el Gobierno de Estados Unidos para evitar que los agricultores guardaran y resembraran toda semilla cosechada que se hubiera desarrollado con biotecnología por las corporaciones de semillas. Terminator no se comercializa aún, ni se prueba en el terreno, pero ya se llevan a cabo pruebas en invernaderos estadounidenses.
Desde el primer día de desarrollo de la octava Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica la sociedad civil estuvo presente informando y denunciando el intento de la industria multinacional de las semillas, de los Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelandia y Australia, de imponer la evaluación "caso por caso" de la Tecnología Teriminator como una manera de abrir el camino para desarrollar pruebas de campo y poder comercializar estas semillas.
El MST perteneciente a Vía Campesina y decenas de organizaciones de la sociedad civil realizaron un cordón alrededor de todos los delegados oficiales que ingresaban a la COP8 con carteles y consignas que expresaban el rechazo absoluto de todos los campesinos del mundo a las semillas Terminator. Luego fue el turno de las mujeres, cuando un grupo de 50 mujeres de la Via Campesina ingresaron al plenario de los delegados de la COP y se manifestaron pacíficamente encendiendo significativas velas en silencio. Ahora solo resta que el plenario de la COP confirme esta semana esta decisión.
Comentarios
Aprueba la Comisión de Ambiente y EcologÃa
ESTUDIAN EMERGENCIA
AMBIENTAL
EN ONCE ZONAS DEL PAÃS
La Comisión de Pueblos Andinoamazónicos, Afroperuanos, Ambiente y EcologÃa,
Aprobó, por unanimidad, el miércoles 29, el dictamen de la Ley que Regula el Procedimiento para la Declaratoria de Emergencia
Ambiental.
El dispositivo aprobado prevé la posible declaratoria en emergencia ambiental de once distintas zonas del paÃs, agobiadas por el deterioro de las condiciones naturales. Entre esas zonas figuran la Provincia Constitucional del Callao, la cuenca del rÃo RÃmac, en las provincias de Lima y HuarochirÃ; y la cuenca del rÃo Chillón.
Otros lugares que sufren esas condiciones depresivos son las ciudades de La Oroya, Ilo, Paita, San Mateo, Cerro de Pasco y Chimbote. Se incluyen, también, los bosques naturales de la Puya de Raimondi y el bosque de Chancayllo de las provincias de Vilcashuamán y Huamanga, Ayacucho.
Corresponderá al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) la declaratoria de emergencia nacional, en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil y el Ministerio de Salud.
Para tal efecto, las entidades responsables deberán aprobar los indicadores del caso, como son el nivel de concentración de contaminantes; la contaminación de la población y el ambiente por sustancias peligrosas; el alto riesgo para poblaciones vulnerables; el vertimiento de sustancias peligrosas y los impactos a largo plazo en la salud
humana.
SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA OROYA
De otro lado, la Comisión acordó, también, invitar al ministro de EnergÃa y Minas para que informe acerca del incumplimiento de la empresa Doe Run, de poner en marcha el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) en la ciudad de La Oroya.
La decisión fue adoptada a continuación del informe ofrecido por el presidente de la Comisión, Walter Alejos (CP), a raÃz de una visita sorpresiva que hizo el martes 28 a la referida
ciudad.
El parlamentario dijo que las respuestas acerca de los planes de la empresa para rebajar el contenido de plomo en la sangre de los niños y de las madres gestantes, los ejecutivos afirmaron positivamente. Sin embargo, la sociedad civil opinó lo contrario.
Alejos instó al Congreso a tomar una actitud de más fiscalización. Pidió la citación al ministro Glodomiro Sánchez, para que explique la posición del Gobierno si accede a la prórroga del PAMA solicitado por Doe Run hasta el año 2010. El legislador
dijo que la población oroyense se opone al planteamiento empresarial.
ANIMALES DOMÉSTICOS
La Comisión aprobó, también por unanimidad, el dictamen de la Ley que modifica la Ley de protección a animales domésticos y animales silvestres mantenidos en cautiverio. Del mismo modo, modifica la Ley que regula el régimen jurÃdico de los canes.
El debate tuvo matices polémicos al tratarse el artÃculo 18 del dictamen, referido a la prohibición de que los niños especten el sacrificio de animales. La discusión trajo a colación la edad de los menores de edad a quienes se proyecta la
prohibición.
De igual forma, se contempló el hecho que las realidades lugareñas son distintas en todas las regiones del paÃs. Hay zonas donde los niños asisten en las tareas laborales de sus padres; pero la falta de control hará que la ley sea inútil.
La Comisión resolvió que el Comité Nacional de Protección a los Animales promocione campañas de protección que impidan que los niños asistan a esas experiencias. Del mismo modo, que evite que los medios de comunicación difundan imágenes de esa ruda naturaleza, en los horarios de protección infantil.
PROYECTOS ARCHIVADOS
El grupo resolvió enviar al archivo los siguientes proyectos:
1.-El que propone modificar la Ley Nº 26834 en relación con las zonas de amortiguamiento;
2.-El que acuerda una prórroga del plazo de presentación del Programa de Adecuación y manejo ambiental (PAMA) para la pequeña minerÃa y la minerÃa artesanal. La Comisión consideró que toda prórroga es lesiva y no cumple su objeto.
PRO
GOBIERNOS REGIONALES
Finalmente, la Comisión aprobó por unanimidad la modificación del artÃculo 4º del Decreto Supremo 046-2004-EM, para permitir la participación de los gobiernos regionales en la opinión acerca del cumplimiento de los PAMA.
Este proyecto es original de la congresista Elvira de la Puente (APRA), quien señaló que el Decreto Supremo en referencia excluye a los gobiernos regionales de esa responsabilidad. Estas entidades tendrán opinión vinculante, lo cual garantizará el cumplimiento de los citados programas.
La Ley aprobada contempla la obligación que tendrá el Ministerio de EnergÃa y Minas de informar semestralmente a la Comisión que preside Alejos, de las acciones efectuadas para garantizar el cumplimiento de los PAMA.
Con esta sesión, la Comisión cumplió 18 reuniones semanales de funcionamiento ininterrumpido. Asistieron a la sesión los congresistas Alejos, Luis Humberto Flores, Molina Almanza, Jorge Mera, Elvira de la Puente y Róger Santa MarÃa. La reunión duró desde las 9:55 a.m. hasta las 11:45 a.m.
SERVICIO DE NOTICIAS
OFICINA DE PRENSA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Un abrazo
Hugo Sosa Santiago
Desarrollo Regional y Medio Ambiente
Centro LABOR, Pasco
quisiera me pudieras mandar leyes ambientales del congreso de la Republica de tu pais. Trabajo con el Partido Verde de Colombia y quisiera relacionarlas para estudio comparativo e ideas de legislacion para nuestro pais. Si puedes gracias.
Ruben
Añadir nuevo comentario