Por Jubenal Quispe
Hace tan sólo cuatro años atrás la Asamblea Constituyente era un mito subversivo para los partidos políticos tradicionales.
Para encaminar esta demanda ofrendaron sus vidas cerca de un centenar de bolivianos/as en el año 2003. En febrero del 2004 el entonces Presidente Carlos Meza incorporó la figura de la Asamblea Constituyente en la Constitución Política en vigencia, violando todo el procedimiento constitucional.
Su argumento fue: obediencia a la soberanía popular. Lo hizo así porque los partidos políticos de ese entonces se resistían abiertamente a la legalización de la Asamblea Constituyente. Luego, la Ley de Convocatoria para la Asamblea Constituyente durmió por dos años en el Congreso Nacional.
Mario Cossio, Leopoldo Fernández y Ernesto Suárez (ahora prefectos de la resistencia al proceso constituyente) eran, en aquel entonces, congresistas y/o dirigentes de los partidos políticos opositores al proceso constituyente. Manfred Reyes era jefe del partido NFR.
Mientras esto sucedía a nivel de los partidos políticos, las organizaciones sociales e indígenas continuaron con el proceso constituyente.
Tanto en el campo como en las ciudades se crearon espacios para socializar y debatir las propuestas sobre el contenido del texto de la nueva Constitución.
Los indígenas, como padres y madres de dicho proceso, se involucraron tanto en el tema que elaboraron una de las propuestas más sólidas y coherentes para contenido del texto constitucional.
Me refiero a la propuesta del Pacto de Unidad. Los detractores de la Constituyente, al ver que dicho proceso era inevitable, decidieron crear nuevas organizaciones políticas y fueron elegidos como constituyentes, pero quedaron divididos y minoritarios.
Ellos no tuvieron tiempo, ni voluntad para socializar y generar propuestas. La propuesta de PODEMOS consistía, en buena medida, en mejorar la ortografía del actual texto constitucional (no es broma).
El Movimiento al Socialismo (MAS) tampoco tenía una propuesta estructurada. Fue al final, recogiendo las propuestas de los movimientos indígenas y demás organizaciones sociales progresistas, que presentó su proyecto del texto constitucional.
En la Asamblea Constituyente se presentaron más de 3000 propuestas. Diferentes organizaciones sindicales, movimientos indígenas, organizaciones cívicas, iglesias, colegios de profesionales y ciudadanos a título personal entregaron sus propuestas en las audiencias públicas y en los encuentros territoriales.
Se crearon diferentes espacios públicos para el debate de propuestas organizados por los medios de información masiva, instituciones públicas y privadas, iglesias, ONG, etc. Yo mismo, desde el CMMAL y desde la Cadena de Radios Comunitarias CEPRA, invité reiteradas veces a los constituyentes oficialistas y opositores a socializar sus propuestas sobre diversas temáticas.
Varios de los opositores no acudieron. No sé si porque no tenían propuestas o porque no soportaban un debate público de ideas.
El texto constitucional que será sometido a votación popular el próximo 4 de mayo es fruto de un proceso participativo inédito. Nunca antes en la historia boliviana la ciudadanía ha participado en esta magnitud para la redacción y la aprobación de ninguna de las 18 anteriores constituciones políticas.
En este sentido, la gran mayoría de los bolivianos/as conoce a nivel general de qué trata el texto constitucional. Que no lo sepa a detalle los 411 artículos, es otra cuestión. Ni los propios abogados, ni los constituyentes conocen de memoria y en detalle el texto constitucional.
Quienes dicen que el texto constitucional aprobado por la Constituyente es excluyente o expresión de la voluntad del MAS mienten. Todos hemos tenido el tiempo y el espacio necesario (quizás no suficiente) para participar.
No defiendo al MAS, ni soy masista. Es más por los errores y la dispersión de esta fuerza política el proceso constituyente casi se nos va de las manos. Lo que digo es que el texto constitucional es fruto de la participación democrática de cuantos quisieron participar y de la omisión voluntaria de cuantos simplemente no creyeron en la Constituyente.
Ahora que nos aproximamos al próximo 4 de mayo para aprobar o desaprobar el texto constitucional y para definir la escoria de los latifundios, nuestro voto no debe ser movido por consignas ciegas de SÃ (porque sí) o NO (porque no).
Tenemos que votar con conocimiento de causa y pensando en nuestro hijos/as que nos sobrevivirán y se quedarán en Bolivia. El voto consigna sería un error histórico imperdonable.
Esta responsabilidad histórica exige que nos empapemos del contenido del nuevo texto constitucional. No esperemos que los constituyentes nos informen. Muchos de ellos no lo harán porque ya cobraron su sueldo. No esperemos la verdad de los partidos o dirigentes políticos.
A muchos de ellos no les importa el texto constitucional, les importa el poder. Pero el poder lo tenemos, ahora, Ud. y yo.
Leamos el texto constitucional para conocerla y conversar con nuestras familias y vecinos/as. Sabemos cuáles son los males estructurales que padece nuestro país y estamos en la capacidad de darle soluciones.
No juzguemos el texto constitucional por quienes lo aprobaron o por cuantos se corrieron del debate. No importa si fueron mestizos, indios o criollos.
Engrandezcamos a Bolivia unida con nuestra decisión responsable. Es la historia la que nos pone frente a esta inevitable encrucijada inicial de un largo camino que nos queda por recorrer.
Fuente: Juvenal Quispe
Comentarios
Distinguido Juvenal Quispe:
Es la primera reflexiòn coherente que encuentro respecto a lo que debe hacer el ciudadano o ciudadana Boliviana para aprobar o no la Nueva Constituciòn Polìtica.
Personalmente la he analizado y estoy hace 60 dias verificando en el mismo PaÃs hermano que poco se hizo para conocer en profundidad la riqueza social de esta nueva Carta Magna.
Ahora la Corte Nacional Electoral suspende la organización del referendum nacional dirimible,argumentando que se requiere una Ley de Convocatoria con 90 dias de anticipaciòn.
Si es que con esta medida,similarmente se le obliga a los tercos dirigentes supuestamente "cÃvicos" de Santa Cruz a desmontar su maquinaria medià tica televisiva para comparar su Estatuto autonòmico con el nuevo texto Constitucinal,serìa un formidable cambio de actitud.
Pregunto: ¿Donde està n las Universidades pùblicas
y privadas de Bolivia ? ¿Que hacen sus Facultades
de Derecho y Ciencias polÃticas ?.
Los medios de comunicaciòn radial, y la prensa escrita diaria, deben dejar su abierta parcializaciòn con el separatismo, porque su credibilidad es un tobogán.
Quienes hemos estudiado la Nueva Constituciòn de Bolivia, estamos orgullosos como Latinoamericanos de que se consagren mandatos que la misma ONU han señalado de necesaria prioridad, como por ejemplo el principio de obtener el AGUA como Derecho Humano.Serìa la primera Constituciòn en el Mundo que cumpla con esa recomendaciòn de las Naciones Unidas.
Espero que algùn periodista Boliviano, tenga la hidalgìa de comprender el esfuerzo de quienes al margen de su posiciòn polìtica partidaria contribuyeron a construir un documento que respeta la conservaciòn de los recursos naturales.
VIVA EL FUTURO DE BOLIVIA.
LUIS IGNACIO AQUIJE HERNANDEZ
PASAPORTE DE LA REPUBLICA DEL PERU
2390440
Estimados promotores del Estatuto Autònomo de Santa Cruz.
Los invito a un debate pùblico en la misma ciudad de Santa Cruz para demostrarles que su texto aprobado en sus tres etapas el 15 de Diciembre del 2007 adolece gruesas limitaciones jurìdicas.
El mismo hecho que sea una Asamblea PROVISIONAL la que da el mandato, minimiza su eficacia.
En el artìculo 2 inciso e) cuando sostienen que buscan el derecho a la libertad de conciencia,investigaciòn,opiniòn,expresiòn,difusiòn y prensa, està n simplemente admitiendo que hoy en Santa Cruz no hay Libertad de Expresiòn.
Pregunto que Radioemisora, que Canal de Televisòn o que Diario de Santa Cruz ,ha tenido la iniciativa periodìstica de leer siquiera un artìculo de la Nueva Constituciòn.
El radicalismo es peligroso siempre .Los medios de comunicaciòn de Santa Cruz, van a cargar sobre sus espaldas toda reacciòn violentista que venga.
Se vienen dias sumamente trascendentales.La prensa de Santa Cruz tiene un compromiso con la historia de su Paìs.Si se ama la Patria, los intereses subalternos deben quedar atrás.
BOLIVIANOS DEFIENDAN SU INTEGRACION
NO AL SEPARATISMO
Cuando estuve en Bolivia coincidi en Santa Cruz con una muchedumbre que expresaba respaldo a los lideres opositores al gobierno de Evo Morales. ¿Cual era el principal argumento?, yo no podÃa creer de las barbaridades que decia el lider. Obviamente era un latifundista "nosotros no estamos de acuerdo con la politica Agraria del régimen porque atropella nuestros derechos" contestó la primera pregunta qe le hizo la prensa. Yo me habia informado llegando que en el oriente un latifundista tenia cientos de miles de hectáreas para la ganaderÃa. "Que podemos hacer esta generacion cuando nuestros padres nos han dejado heredando estas haciendas con genete adentro, nosotros no tenemos culpa, ademas esa gente (campesina) que vive en nuestras tierras, esta tranquila por que aprendio a convivir en estas condiciones que a nosotros no nos parece mal" respondÃa, en la segunda pregunta que le hizo la prensa, respecto al dominio de las tierras.
Luego de retornar en el Perú, hice algunas investigaciones y no podia creer las cifras que acababa de ver: El departamento de Beni tiene una extension de 20.109.589 hectareas, de las cuales 14 millones de hectáreas está en manos de ganaderos. La Asociación de ganaderos del Beni fija en su argumento en defensa de la llamada "carga animal" en alrededor de 25 hectareas por cabeza y pensar que son mas de 2.5 millones de cabezas las que se estima, el futuro del territorio indÃgena, campesina, y el vuelo mismo que alberga la biodiversidad de la zona, pende de un hilo muy fragil de sostenerlo.
Es obvio que el movil del asunto es proteger los intereses ganaderos y el reclamo de la autonomia es solo una excusa para empañár el nicho del latifundismo enquistado al puro estilo del siglo XIX que se resiste al cambio.
La nueva Carta Magna Boliviana debe proclamar la verdadera independencia de su pueblo. El derecho humano debe prevalecer por encima de otros intereses.
Gil Inoach Shawit
Pueblo Awajún del perú.
Añadir nuevo comentario