Servicios en comunicación Intercultural

Comunidad Andina: Ministerios de Bolivia, Ecuador y Perú debatirán acceso a la educación bilingüe

CARE-Perú, con el auspicio de la Comunidad Andina, Ibis y UNICEF desarrollará los días jueves 6 y viernes 7 de diciembre la Conferencia Regional Andina "Promoviendo la Educación Intercultural Bilingüe con Calidad para superar la Inequidad".

El evento se realizará en el auditorio de la Comunidad Andina, situado en Paseo de la República 3895, San Isidro, el día jueves 6 de 2:30 p.m a 5:30 p.m. y el viernes 7 de 9:00 a.m a 5:30 p.m.

La conferencia contará con la presencia de especialistas, representantes de los Ministerios de las Repúblicas del Perú, Bolivia y Ecuador, el Director General de la Comunidad Andina de Naciones, Adalid Contreras, entre una diversidad de expertos internacionales.

La importancia de esta jornada educativa radica en la posibilidad que a partir de ésta se podrán generar diálogos sobre políticas públicas y sus mecanismos de aplicación, dirigidas a enfrentar la inequidad en educación y mejorar la pertinencia de la educación intercultural bilingüe.

Aún diversos gobiernos latinoamericanos no toman en cuenta aun la importancia de implementar programas de educación intercultural bilingües a pesar que diversos estudios han señalado las enormes ventajas de esta.

Se ha demostrado que aquellos alumnos que reciben educación bilingüe, tienen mejor rendimiento escolar, desarrollan mejor capacidad para resolver problemas matemáticos e incluso desarrollan una mayor espontaneidad y seguridad, y comprensión del habla y lectura del castellano.

Sin embargo, los estudios señalan que en Bolivia, Ecuador y Perú, la población indígena recibe alrededor de 6 años de educación que no necesariamente es bilingüe. Las cifras son más escabrosas en el Perú, donde solo el 11 por ciento del total de niños que deberían ser usuarios de la Educación Intercultural Bilingüe(EIB) la reciben.

Objetivos de la Conferencia Regional

  • Contribuir a la identificación de políticas prioritarias para avanzar en procesos de equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educación intercultural bilingüe, en el marco de los objetivos educacionales de cada país, de los mandatos internacionales y de la región andina.

  • Dar a conocer los aportes de los estudios y ensayos sobre el marco jurídico, la participación social y estrategias de educación intercultural bilingüe producidos por CARE en diálogo y discusión con representantes de Perú, Ecuador y Bolivia de organizaciones indígenas, comunales, organismos gubernamentales del sector educativo, instituciones de la sociedad civil, organismos financieros internacionales y otros expertos involucrados en el tema.

  • Poner al servicio de las instituciones nacionales e internacionales del sector público y de la sociedad civil, las conclusiones y recomendaciones de la Conferencia.

Programa

Jueves 6 de Diciembre

14:30

Bienvenida

  • Adalid Contreras, Director General de la Comunidad Andina
  • Milovan Stanojevich, Director de CARE Perú

15:00

Situación de la educación intercultural bilingüe en los países de la comunidad andina.

  • Ruth Moya, Consultora Internacional EIB
  • Walter Gutiérrez, Asamblea Constituyente de Bolivia
  • Heather Layton, Consultora del Banco Mundial
  • Cecilia Ramos, Asamblea Constituyente de Ecuador

Moderador: Juan Pablo Bustamante - UNICEF

16: 30

Diálogo y conclusiones

17:30

Cierre

Viernes 7 de Diciembre

9:00

Avances en la educación intercultural bilingüe en Ecuador, Bolivia y Perú.

  • Ana María Robles, CARE Perú.

9:40

Políticas que incorporan estrategias innovadoras y aceleran la implementación de la educación intercultural bilingüe.

  • Juan José Quiroz, MEC Bolivia
  • Enrique Tasiguano, MEC Ecuador
  • Heriberto Bustos, MINEDU Perú

Moderadora: Elena Burga

11:00

Descanso

11:30

Políticas educativas de la banca multilateral en contextos de diversidad cultural y lingüística.

  • Bernardita Rivera, CAF Ecuador
  • Ricardo Calla, Consultor BID Bolivia
  • Livia Benavides, Banco Mundial - Perú
  • Mateo Martinez, Fondo Indígena

Moderador: Gustavo Solis, CILA - UNMSM

13:00

Almuerzo

14:30

La participación social, la banca multilateral y la educación intercultural bilingüe.

  • Ruth Moya, experta internacional en EIB y participación social

15:00 Panel

  • Ampam Karakras, COICA Ecuador
  • Miguel Palacín, CAOI Perú
  • Tarcila Rivera, Enlace Continental de Mujeres Indígenas de Sudamérica.

Moderadora: Pacha Cavasango, Comunidad Andina

17:30

Conclusiones y Clausura

----

Justificación y antecedentes

En ocasión del Día de las Poblaciones Indígenas de agosto pasado, Kemal Dervis del PNUD, reiteró algunas de las brechas sobre la situación de las poblaciones indígenas se les niega el derecho más básico al desarrollo incluyendo el acceso a la tierra, a los servicios de salud, a la educación y a la participación en los procesos de desarrollo.

Un estudio del Banco Mundial (1) señala que la brecha de pobreza indígena es más profunda y que disminuyó de manera más lenta en la década de 1990, evidenciando de este modo que los pueblos indígenas de América Latina (2) continúan siendo rezagados y siguen sufriendo altos niveles de pobreza, menor educación, mayor incidencia de enfermedades y discriminación que otros grupos. (3)

La población indígena cuenta con menos años de educación. Según el estudio mencionado, en Ecuador la población indígena entre 30 y 34 años cuenta, en promedio, con sólo 6,9 años de educación formal, mientras que la población no indígena cuenta con 9,6. En Bolivia, la población indígena tiene 5,9 años de escolaridad, la no indígena tiene 9,6 años y el analfabetismo se concentra en la población indígena y afecta a una de cada cuatro mujeres mayores de 35 años. En Perú, la cantidad de años promedio de escolaridad para los indígenas adultos es de 6,4 años, mientras que para la población no indígena es de 8,7 años. Esta situación no cambiará significativamente mientras persistan la limitada cobertura (4) y baja calidad de la oferta educativa, y mientras los conceptos de calidad educativa no tomen en cuenta los criterios sobre calidad educativa de los propios pueblos indígenas.

La oferta de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) está restringida mayormente al nivel de educación primaria, aún cuando la experiencia y las investigaciones demuestran que el desarrollo lingüístico bilingüe para que sea sostenible tiene que ser reforzado más allá de los cinco o seis grados, y que en consecuencia debe incluir todos los niveles del sistema educativo.

Por otra parte, observamos notables deficiencias de la enseñanza en la educación primaria debido, entre otras razones, a la carencia o insuficiente formación docente en EIB, la escasez de material didáctico, el tiempo limitado de horas de aprendizaje y a la poca pertinencia de la oferta educativa estatal.

Frente a este panorama sigue siendo un gran desafío para los gestores de políticas, universalizar el acceso a una educación de calidad bajo el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de nuestros pueblos. En este sentido se han realizado diversas declaraciones y compromisos internacionales suscritos por los gobiernos del mundo y de la región andina, tales como el Convenio 169 de OIT sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas y el desarrollo de programas educativos bilingües, y la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural que busca asegurar el respecto de las identidades culturales con la participación de todos los pueblos en un marco democrático y contribuir a la creatividad de todos.

Asimismo en la Declaración de Cochabamba, Bolivia, los Ministros de educación de América Latina y el Caribe hacen recomendaciones de políticas educativas al inicio del siglo XXI basadas en el reconocimiento y valoración de la riqueza de la diversidad de etnias, lenguas tradiciones y culturas de la región. El cumplimiento de los acuerdos de la cumbre de Dakar (2000) y de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de asegurar al 2015 una educación básica para todos, no será posible sin programas de educación intercultural bilingüe.

Mattías Abram (5) en un estudio reciente, señala que la educación intercultural bilingüe está siendo cada vez más reconocida por los gobiernos latinoamericanos, como una inversión apropiada para conseguir progresos en la calidad y equidad de los sistemas educativos.

La disminución de la repitencia y de la deserción, así como el aumento de la retención escolar de las niñas, el desarrollo de aprendizajes significativos en todas las áreas del currículo y el fortalecimiento de la autoestima y de la identidad cultural de la comunidad, son entre otras, las ventajas más importantes de esta educación que es un paso en el proceso de transición desde los iguales derechos a las iguales oportunidades.

Actualmente asistimos a un nuevo escenario dado por la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, recientemente adoptada (23 de setiembre del 2007) por las Naciones Unidas. Esta Declaración es resultado de más de dos décadas de negociación y es considerada como un hito en la búsqueda de la dignidad, bienestar y derechos de los pueblos indígenas. Plantea, entre otras temáticas los derechos individuales y colectivos incluyendo aspectos referentes a la identidad cultural, la educación, el empleo y el idioma.

Por su parte la Comunidad Andina, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, fortalece la participación de los pueblos indígenas mediante la decisión de los cancilleres de Bolivia. Colombia, Ecuador y Perú de establecer el Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas de la Comunidad Andina en reemplazo de la Mesa Indígena Andina.

Notas:

(1) Pueblos Indígenas, pobreza y desarrollo humano en América Latina: 1994-2004 de Gillette Hall y Harry Patrinos.

(2) Bolivia, Ecuador y Perú en conjunto concentran a un poco más de un tercio del total de 40 millones de población indígena que se estima tiene América Latina.

(3) Ibidem. En Bolivia, en el 2002, las tasas de pobreza rural y urbana eran mucho más altas entre la población indígena que entre la población no indígena (86% comparado con 74% en las zonas rurales y 59% comparado con 47% en las zonas urbanas)... En Ecuador, en 1998, la población indígena se encontraba entre los grupos más pobres de la sociedad ecuatoriana con una tasa de pobreza de 87% para todo el grupo étnico y de 96% para aquellos en las sierras rurales, comparado con 61% para la población no indígena. En Perú en la década de 1994 al 2004 del total de los hogares pobres, 43% son indígenas. Del total de los hogares en extrema pobreza, 52% son indígenas. La brecha en los niveles de pobreza entre la población indígena y no indígena disminuyó levemente, sin embargo, esto se debe al incremento en la tasa de pobreza de la población no indígena más que a una disminución en la tasa de pobreza de los hogares indígenas.

(4) En Perú del total de niños y niñas que deberían ser usuarios de la EIB sólo el 11% reciben esta modalidad y en Bolivia hay un porcentaje aún minoritario de 17 % de Unidades Educativas que enseñan de manera pertinente en dos lenguas y haciendo un uso adecuado de materiales educativos con un enfoque intercultural. En Ecuador donde se han dado significativos avances en la cobertura de la EIB, ésta no cubre las áreas urbanas y sigue estando restringida a las áreas andinas más altas y amazónicas como sucede en Bolivia y Perú.

(5) Abram Matthías, Estado del arte de la educación bilingüe intercultural en América Latina. 2004. Estudio realizado para el BID.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Me parece interesante la iniciativa de organizaciones e intelectuales, pero mientras no participen los directamente implicados, en este caso los pueblos indÃgenas y sus representantes as{i como las instituciones de base que desarrollan experiencias en este campo, el evento no pasar{a de ser una buena noticia, pero la realidad de la eduacion de los pueblos indÃgenas ser{a siendo vulnerada.
Por ejemplo con el Decreto Supremo 0017-2007-ED, el gobierno actual, por no tomar en cuenta la realidad socio educativa y cultural de los pueblos indÃgenas está vulnerando su derecho a formar sus propios maestros, los funcionarios de las diversas instancias en forma corrupta contratan maestros hispanohablantes en plazas de las escuelas de los pueblos indÃgenas, estos maestros, en su mayorÃa, además de la carga discriminatoria y excluyente a las visiones y prácticas culturales de los pobladores y los niños(as) abandonan permanentemente sus puestos de trabajo, de modo que los niños(as) a lo más tienen de 3 a 4 meses reales de trabajo (no hablamos de la calidad de éste) y en esas condiciones se les exige los mismos estándares que a los que reciben atención y calidad educativa.
Espero que algunos de los participantes del Foro visitaran las comunidades,a sus dirigentes y maestros para conocer de primera mano la realidad y poder hacer propuestas realistas y pertinentes.
Dubner

Indudablemente iniciativas como ésta revisten gran importancia, sobre todo cuando es nuestro paÃs en materia de educación bilingue intercultural experimentamos una crisis y por qué no decirlo un colapso; sin embargo una vez más evidenciamos, en el caso peruano, un afán propagandÃstico desesperado de la ONG CARE por justificar la inversión de los ingentes recursos de la cooperación internacional.
El hecho que el Perú sea representado por el Sr. Bustos es realmente inaudito, pues de qué aporte mÃnimo puede informar este señor si es el mayor detractor de la EBI. Al respecto, habrá que preguntarse o mejor dicho habrá que preguntarle ¿Qué ha quedado de la EBI en el Perú?, ¿Qué de EBI tiene la capacitación de maestros en el Perú?, ¿En qué se ha mejorado la calidad de los materiales educativos para la EBI en el Perú?, ¿Cómo participan las organizaciones indÃgenas en la gestión de la EBI en el Perú?, ¿Qué perfil profesional tienen los que "dirigen" la DIGEIBIR en el Ministerio de Educación del Perú?, ¿Cómo participan los maestros de aulas rurales en la implementación de la EBI en el Perú?.
Considero que estas preguntas debieran ser respondidos a la luz de los ingentes recursos económicos proporcionados como crédito externo del Banco Mundial, que dicho sea de paso tendremos que pagar nosotros y nuestros hijos de quienes habitamos en el Perú. Igualmente considero justo que se informe al paÃs con la verdad sobre lo que está ocurriendo con la EBI en el Perú habida cuenta que como una última manifestación de la crisis que mencionamos es que la "DIGEIBIR" no tendrá a su cargo la capacitación de maestros para el desarrollo de la EBI, ¿acaso esto no es muestra de la incapacidad e irresponsabilidad de la gestión actual de Bustos y Galvez?.
En suma, los organizadores de este evento, ¿qué intentan esconder justo a fin de año?, ¿por qué se habrÃa de hablar de EBI cuando no se ha invitado a maestros, padres de familia, autoridades comunales, profesionales renombrados de este paÃs que estudian la EBI y han levantado propuestas desde hace muchos años?. En fin un evento más de exclusión, ¿a quién le importa?

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.