Servindi, 4 de diciembre, 2009.- "El Gobierno peruano centrará sus esfuerzos para combatir el cambio climático en la conservación de sus bosques y en la necesaria cooperación internacional para lograr este objetivo", anunció el ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg.
- Antonio Brack, dic. 2009 (mp3, descargar con clic derecho sobre enlace y luego elegir guardar como)
Brack, que representará al presidente Alan García en la próxima Cumbre contra el Cambio Climático de Copenhague (7-18 de diciembre), insistió en la necesidad de la cooperación internacional para proteger la selva amazónica "porque presta servicios globales".
Destacó que el Perú sólo emite 0,4% de los gases con "efecto invernadero", pero recordó que un 20% del dióxido de carbono global procede de la quema o desaparición de bosques, por lo que el Perú se ha unido a Brasil y a otros amazónicos con una propuesta común en Copenhague para reducir la tala.
Una de las propuestas del Gobierno peruano es el programa "Conservando juntos", que consiste en "premiar" a las comunidades indígenas con diez soles anuales (3,5 dólares) por hectárea de bosque protegida en las zonas donde viven estos nativos y que tienen 10,5 millones de hectáreas arboladas.
Brack Egg consideró que el actual sistema de explotación de bosques "es malicioso, pues consiste en talar bosque para hacer agricultura", ante lo cual propone desarrollar un modelo alternativo basado en el ecoturismo, la recolección de productos autóctonos y cualquier actividad que no implique la pérdida de árboles.
"Los bosques se enfrentan a las tres mafias: la del narcotráfico, la de la madera y la de la minería ilegal, y ellas no pueden dictar la política del Estado", sostuvo el ministro.
En otro momento, Brack consideró que muchos representantes de Estado acuden a la COP 15 "sólo para la foto".
Al respecto, citó como ejemplo la asistencia del presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama,quien participará sólo durante la primera semana del evento cuando aún no se toman acuerdos.
Comentarios
COPENHAGUE CLIMATICO: LA RED LATINOAMERICANA CONTRA LOS MONOCULTIVOS DE ARBOLES (RECOMA), EMITE OPINIÓN
Hace 17 años que existe concenso internacional, respecto a que la crisis climática es un problema grave y debemos hacer algo. Las dos medidas sencillas que podrÃan adoptarse para detener esta crisis climática requieren detener la extracción de combustibles fósiles y frenar la deforestación. Año tras año el problema ha empeorado. Hoy en dÃa hay millones de personas afectadas por la crisis climática. Sin embargo, la Convención sobre el Cambio Climático, un organismo creado para tomar las decisiones necesarias para salvar al mundo de una catástrofe mundial, no ha alcanzado ninguno de los dos objetivos fundamentales.
Por el contrario, ha estado planeando la manera de seguir utilizando combustibles fósiles, y ha generado la posibilidad de que los que tienen mayor responsabilidad en esta crisis climática, los paÃses del Norte evadan sus obligaciones y los que tienen menos responsabilidad en esta crisis climática, los paÃses del Sur, no se sienten responsables de asumir obligaciones climáticas. Gran parte de la irresponsabilidad se ha basado en una publicidad falsa, que proclama que el problema puede ser resuelto a través del mercado de carbono. En este contexto, se dice que mediante la siembra de plantaciones forestales puede conciliarse la “captura†de los gases de efecto invernadero y producirse otros combustibles que no afectan el clima. Ambos supuestos son falsos, pero además, las plantaciones de árboles ya han demostrado ser la causa de numerosos impactos negativos en los paÃses del Sur
El sector empresarial está dispuesto a obtener beneficios con el cambio climático, no duda en promover soluciones falsas a través del establecimiento de las plantaciones a las que se ha llamado “sumideros de carbono†y a través de la promoción de agro-bio-diesel y etanol a partir de la madera. Como resultado, el mundo está convirtiendo en millones de hectáreas de tierra productiva en desiertos verdes. Filas interminables de árboles idénticos – eucalipto, pino, palma, caucho, jatropha y otras especies – desplazando comunidades locales y pueblos indÃgenas, que ven como disminuye más y más su capacidad para sobrevivir. Se reduce y contamina los recursos hÃdricos, se erosiona y degrada los suelos y se aumenta la concentración y la propiedad extranjera de la tierra. Las plantaciones tienen un impacto diferencial de género, siendo las mujeres las más afectadas. En busca de un sello verde que les permite continuar con el negocio como de costumbre, las empresas han creado mecanismos de certificación para garantizar una gestión sostenible y grandes plantaciones de gran escala que nunca pueden ser sostenibles.
Con la introducción de árboles genéticamente modificados, promovidos desde el sector empresarial, sólo se contribuyen a agravar los problemas medioambientales ya existentes.
Nuestra Red Latinoamericana contra las plantaciones de monocultivos de árboles es parte de un creciente movimiento mundial opuesto a los monocultivos forestales, que demanda a los gobiernos del mundo: Haga algo en serio respecto a la crisis del clima y detengan la expansión de los monocultivos de árboles!
http://centrodeestudosambientais.files.wordpress.com/2009/12/recoma-a-co...
¿Que es la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles?
Es una red descentralizada de organizaciones latinoamericanas cuyo objetivo fundamental es coordinar actividades para oponerse a la expansión de monocultivos forestales a gran escala a nivel de toda la región, ya sean para la producción de madera y celulosa, para la producción de aceite de palma o para oficiar como “sumideros de carbonoâ€. Al mismo tiempo, la Red impulsa el apoyo a alternativas social y ambientalmente adecuadas a las distintas realidades, a partir de la opinión de las comunidades locales.
La Red fue creada durante el Foro Social Mundial en enero de 2003 por representantes de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y Uruguay.
[email protected]
Añadir nuevo comentario