Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Servindi participa en capacitación a comunicadores indígenas y líderes de ARPI

Servindi, 10 de noviembre, 2009.- En el marco de una campaña para difundir los Derechos de los Pueblos Indígenas, la organización Servicios en Comunicación Intercultural Servindi realizó una pequeña jornada de capacitación con líderes y comunicadores indígenas de la selva central (descargar libro con un clic en la imagen).

Diversos líderes de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI SC) y comunicadores de la localidad, se reunieron en la ciudad de Satipo, Junín, durante toda la mañana del pasado viernes 6 de noviembre.

Durante la jornada, Servindi realizó la presentación del Manual de Comunicaciones y Comunicadores Indígenas, el cual consta de 228 páginas e instruye a sus lectores en la creación de formas alternativas de comunicación

El evento tuvo como uno de sus objetivos ofrecer a los comunicadores herramientas útiles para la difusión de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y sirvió de antesala al Foro organizado por Oxfam America en la misma localidad.

Asimismo, se desarrolló el tema del derecho a la comunicación planteado por la propia Declaración de la ONU en su artículo 16.

La declaración no solo señala que los pueblos indígenas tienen derecho "a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas" sino también a "acceder a todos los demás medios de información no indñigenas sin discriminación".

Los Estados "deberán alentar a los medios de comunicación privados a reflejar debidamente la diversidad cultural indígena" culmina el citado artículo.

"La comunicación es fundamental para el fortalecimiento de las organizaciones indígenas. Por esto es fundamental elaborar planes para reconstituir y fortalecer los sistemas de comunicación de cada pueblo indígena, empleando todos los medios al alcance", señaló Jorge Agurto, de Servindi.

"En esta labor, un aspecto clave es identificar a los comunicadores indígenas quienes deben operar como corresponsales que no solo reporten a la organización federativa o regional sino que además contribuyan a recepcionar y difundir la información en sus comunidades de base" agregó.

La identificación y capacitación de estos corresponsales es vital para poner en marcha un sistema de comunicación verdadero en que las organizaciones no solo reciban información permanente de sus bases sino también devuelvan información de calidad, enmpleando de ser posible las radioemisoras.

Fortalecer los programas radiales en lengua indígena es básico para un diálogo fluido que permita no solo fortalecer la identidad cultural y lingüística sino también comunicarse con los mayores o personas que no tengan acceso a la lectura.

Los asistentes coincidieron en impulsar la comunicación institucional en sus propias federaciones a través de estrategias y planes que apunten a lograr los objetivos de la organización regional y de las bases.

En tal sentido la Comunidad de Comunicadores Indígenas de la selva central (COCOI) anunció que viene desarrollando un programa radial de lunes a viernes, de 6 a 7 p.m. por Radio Revolución.

En el evento participaron comunicadores indígenas, quienes se comprometieron a difundir el material audiovisual elaborado por Oxfam America y Servindi, en el cual se desarrollan ejes temáticos referentes a derechos indígenas, en lengua Asháninka.

De la misma manera, se entregó a todos los asistentes la Declaración de la ONU en versión de bolsillo y afiches con los artículos de la misma.

Información relacionada publicada en Servindi:

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Muy Buenas tardes mis estimados compañeros de Servindi,
Me es grato mandarles mis sinceras felicitaciones, por la iniciativa que tuvieron al realizar este tipo de curso, ya que sera de gran ayuda para aquellos [email protected] que tienen el don de la comunicación. Además, cabe resaltar, que ustedes son lideres para formar a los Comunicadores Indígenas, como es el caso en mi país también son conocidos como Comunicadores Populares.
Agradecería mucho si hubiera alguna alternativa para que se contacten con organizaciones bolivianas que estén relacionadas en el tema. Les comento que en la anterior gestión también se realizó unos cursos de Comunicación alternativa, esté fue dirigida a comunicadores indígenas, la misma estuvo a cargo de la COINCABOL – Coordinadora de Organizaciones Indígenas de Comunidades Interculturales de Bolivia.
En este sentido reciban un saludo cordial.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.