
La región presenta un bajo porcentaje de población que ya recibió la primera dosis de la vacuna.
Más de 1.3 millones de nuevos casos de contagio y casi 36 000 fallecidos por COVID-19 se registraron en América Latina durante la última semana, informó las Naciones Unidas.
Brasil, Colombia, Venezuela, Perú y algunas áreas de Bolivia atraviesan un fuerte aumento de contagios, fenómeno explicado por la extensión de variantes altamente transmisibles y el incumplimiento de medidas de distanciamiento social.
Además, pese a la entrega de tres millones de dosis a 28 países de la región, las vacunaciones se ralentizaron, indicó Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Mientras que el 24% de la población de Norteamérica ha recibido al menos la primera dosis, en América del Sur solo ha llegado al 9.4%, cifra menor al 16% de Europa, añadió.
Sobre la variante brasileña
Se ha hallado cambios en la variante brasileña que la convierten en más transmisible, pero no más letal, explicó el doctor Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para COVID-19.
Asimismo, el aumento de contagios sería producto del asentimiento del virus en todos los lugares del mundo, el relajamiento de medidas de salud pública y la aparición de las variantes más transmisibles
“Desde hace varias semanas estamos en un momento crítico de la respuesta regional con alto riesgo de tener un repunte más importante que durante el año 2020”, advirtió.
Foto: Reuters / Adriano Machado
Acerca de las vacunas
Desde marzo, más de tres millones de dosis del Mecanismo COVAX fueron entregadas por el Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud a 28 países de la región.
No obstante, las entregas se ralentizaron debido a las dificultades que experimentan los proveedores, explicó la doctora Etienne, quien resaltó que la aplicación de las vacunas debe continuar con las disponibles.
Foto: Fábrica de viales para las vacunas COVID-19 - UNICEF / Dhiraj Singh
Cabe recordar que recientemente se presentaron casos de coágulos de sangre o trombosis en quienes recibieron dosis de AstraZeneca y de Johnson & Johnson en distintos países y varios suspendieron su aplicación.
“La recomendación es seguir usándolas y seguir fortaleciendo el sistema de vigilancia y asegurarnos de que estos eventos reciban una evaluación científica por los expertos científicos para que emitan una recomendación final”, expresó.
Respecto a la producción de vacunas de AstraZeneca, el subdirector de la organización, Jarbas Barbosa, señaló que el acceso estará muy limitado hasta que en junio se realice el 70% de entregas comprometidas.
Por otro lado, se confirmó que la vacuna Johnson & Johnson aún no ha sido aplicada en la región y probablemente empezará a distribuirse en junio o julio.
Te puede interesar:
Descarga el diagnóstico “Salud en la Amazonía en tiempo de crisis” → https://t.co/5Fy2gkwIfB
¿Cuál es la situación de los #PueblosIndígenas amazónicos ante la pandemia? Este diagnóstico aborda la realidad que viven las comunidades y presenta recomendaciones. #SaludEnCrisis pic.twitter.com/cDSPKaZQx4— Servindi (@Servindi) April 15, 2021
Añadir nuevo comentario