Servicios en comunicación Intercultural

Perú: "Tras sus luchas hay mayor conciencia de la existencia de los pueblos indígenas" (audio)

Servindi, 6 de agosto, 2009.- Los antropólogos Alberto Chirif y Federica Barclay coincidieron en señalar que tras las acciones de lucha emprendidas por los pobladores indígenas en defensa de sus derechos, se ha tomado mayor conciencia de su existencia en diversos escenarios del mundo (Foto: Servindi).

- Presentación del Anuario Mundo Indígena 2009, 06 de agosto, 2009 (7 minutos, 37 segundos. Descargar archivo mp3 con un clic derecho en el enlace y elegir guardar como)

"No hubo complot continental en Bagua"

La antropóloga y especialista en temas Indígenas Frederica Barclay aseveró que "el episodio de Bagua no es parte de un complot continental" y que más bien permite comprender el proceso internacional de reconocimiento de derechos que han postulado los pueblos indígenas.

Por otro lado el Antropólogo Alberto Chirif, señaló que, tras los hechos, el movimiento indígena salió fortalecido y por primera vez "poblaciones urbanas y alejadas de la Amazonia expresaron una solidaridad abrumadora que permite avizorar la constitución de una sociedad peruana con todas las razas y culturas incluidas".

Alberto Chirif también denunció presuntos intentos de manipulación del actual gobierno peruano, como "la conformación de una confederación nacional indígena auspiciada por un funcionario del INDEPA", así como "la creación de una Aidesep 2".

Valioso instrumento

Estas afirmaciones fueron expuestas durante la presentación del anuario "Mundo indígena 2009", en el marco de la celebración de la 14 Feria Internacional del Libro en Lima, Perú.

Barclay subrayó que "Mundo Indígena 2009" es un "utilísimo Atlas político" porque nos permite analizar el estado de protección de derechos y las circunstancias por la que atraviesan los pueblos indígenas en los cinco continentes.

En el plano internacional, la también catedrática de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP), afirmó que el anuario demuestra que algunos países han pedido perdón a sus pueblos indígenas por las injusticias del pasado y los abusos históricos como señal de reconciliación.

La presentación del anuario -editado por el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas IWGIA, con el auspicio de entidades de cooperación de Finlandia y Noruega- estuvo moderada por Jorge Agurto en representación de Servicios en Comunicación Intercultural Servindi.

Tras la presentación, todos los asistentes recibieron un afiche con el contenido de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y muchos adquirieron un ejemplar del anuario.

También disfrutaron de la presentación artística de la agrupación Pasos y costumbres del Perú, que interpretó danzas del distrito histórico de Cholón (Rupha Rupha) de la selva peruana.

Con vistosas indumentarias de pieles y plumas silvestres danzaron una coreografía basada en las creencias y tradiciones del poblador amazónico respecto de la protección de la soberanía amazónica.

La organización de la presentación del anuario, estuvo a cargo de Colibrí Cultura S.A.C., con el auspicio de Servicios en Comunicación Intercultural Servindi y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.