Presentamos nuestro habitual micro informativo Mundo Indígena al Día con nuestro resumen semanal de noticias, que autorizamos a reproducir libremente por cualquier medio: Internet, radio, bocina, altavoz, etc.:
- Resumen de noticias Servindi, 31 de julio, 2009 (6 minutos, 25 segundos. Descargar archivo mp3 con un clic derecho en el enlace y elegir guardar como)
Mundo Indígena al Día
Resumen semanal de noticias, 31 de julio 2009
Perú: Diversas organizaciones de la sociedad civil internacional denunciaron que el gobierno peruano viene ejerciendo "hostigamiento y la persecución de los indígenas ante el legítimo reclamo de ejercer sus derechos individuales y colectivos".
"Remarcamos que la persecución se está centrando precisamente en los dirigentes indígenas que deben ser los interlocutores de ese diálogo", agregaron en un comunicado público.
Asimismo, el documento sostiene que "todo esto supone el irrespeto más absoluto de las bases para el diálogo político y demuestra que el Gobierno no tiene una verdadera intención de establecer un cauce legítimo para la resolución de los problemas".
Más adelante, las organizaciones firmantes del documento exhortaron al gobierno de Perú a cumplir las recomendaciones de los organismos internacionales de derechos humanos y conformar de inmediato la comisión de esclarecimiento de los hechos de Bagua, donde murieron 34 personas.
América Latina: La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) anunció la elección de 19 proyectos, provenientes de 8 países, dentro de los finalistas del concurso "Experiencias en innovación social".
Malasya: Armados con cerbatanas y lanzas, los miembros del pueblo indígena de Penan, ubicado en la selva de Sarawak en la isla Borneo, bloquearon nuevamente los caminos para impedir el ingreso de las empresas madereras.
Botsuana: Seis bosquimanos del Kalahari, en Botsuana, fueron encarcelados por cazar dentro de la Reserva de Caza del Kalahari Central a pesar que el Tribunal Supremo dictaminara que la prohibición de la caza era ilegal e inconstitucional.
México: Al menos 11 comunidades del ayuntamiento Jitotol, cerca de los Altos de Chiapas, se encuentran incomunicadas tras desgajamiento de 10 mil metros cúbicos de piedra y lodo que cayeron del cerro La Mina.
Colombia: Tras concluir su visita a Colombia, el relator especial de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, solicitó al gobierno que, a partir de ahora, respete la consulta previa, libre e informada de los pueblos originarios ante cualquier medida.
Venezuela: Los pueblos indígenas que habitan en la cuenca del Caura, en el estado Bolívar, esperan que se presenten diversas propuestas para la preservación de este reservorio de la flora y flauna regional.
Perú: Como una norma débil, que evade el compromiso del Ejecutivo para cumplir las metas de la descentralización, calificó la congresista Juana Huancahuari el Decreto Supremo 048 que declara la atención prioritaria para los departamentos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.
Perú: La congresista Gloria Ramos sostuvo que el mensaje presidencial con motivo de fiestas patrias "no incluyó una autocrítica respecto a los motivos que generan el descontento popular, y en especial, de las comunidades nativas de la Amazonía".
Perú: El pintor indígena shipibo Robert Rengifo, conocido como "Chonomeni" (el que pinta bonito) presentará el viernes 7 de agosto a las 4 p.m. una exposición en la sala de exposiciones del Colegio Real, situado en el Pasaje Simón Rodriguez 655, Cercado, al costado del Congreso de la República.
Perú: Cientos de mujeres pobres, campesinas e indígenas mueren en el Perú porque en la práctica no reciben iguales servicios de salud que el resto de las mujeres del país, concluyó un informe de Amnistía Internacional presentado este mes.
Perú: El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CEDR) de las Naciones Unidas (ONU) solicitó al gobierno peruano explicaciones sobre la presunta discriminación hacia los pueblos indígenas emitida en su columna "El Perro del Hortelano".
Perú-Argentina: Siete pintores peruanos vienen exponiendo sus obras basadas en la Amazonía, en el Centro Cultural de España en Buenos Aires, Argentina.
Perú: El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Alberto Pizango, hizo un llamado a las comunidades nativas a prepararse ante leyes que buscan expropiar las tierras amazónicas a sus pobladores.
Perú: La vicepresidenta de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Daysi Zapata Fasabi, lamentó que el presidente haya "desperdiciado la oportunidad para reconciliarse con los pueblos indígenas" durante su discurso tradicional de 28 de julio.
Bolivia: El gobierno anunció la creación de la Empresa Boliviana de Almendras (EBA), la primera de su tipo en la región amazónica de Pando.
Chile: La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) exhortó al gobierno chileno detener la represión contra los pobladores indígenas mapuche, quienes viene siendo asesinados y encarcelados desde hace meses.
Añadir nuevo comentario