Servicios en comunicación Intercultural

Internacional: Resumen semanal de noticias, 26 junio 2009

Presentamos nuestro habitual micro informativo Mundo Indígena al Día con nuestro resumen semanal de noticias, que autorizamos a reproducir libremente por cualquier medio: Internet, radio, bocina, altavoz, etc.:

- Resumen de noticias Servindi, 26 de junio, 2009 (archivo mp3, 11 minutos, descargar con un clic derecho en el enlace y elegir guardar como)

Mundo Indígena al Día

Resumen semanal de noticias, 26 de junio, 2009

Perú: El Gobierno peruano anunció la creación de una comisión imparcial que investigue los hechos de violencia que dejaron 34 muertos en Bagua el pasado 5 de junio tras la recomendación del relator especial de las Naciones Unidas (ONU) para pueblos indígenas, James Anaya.

Al respecto, 40 Organizaciones No Gubernamentales (ONG) españolas solicitaron al Gobierno que la comisión sea además internacional, a fin de investigar la cantidad exacta de nativos fallecidos en Bagua.

En tanto, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) afirmó que "en el operativo de desalojo y sus secuelas se vulneraron diversos derechos humanos y se advierte un intento de ocultamiento de los hechos que no debe conducir a la impunidad de quienes fueron responsables".

Por su parte, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú desmintió que soldados indígenas se hayan escapado de los cuarteles para apoyar a los pobladores nativos en la trágica intervención de la Curva del Diablo, Amazonas, como lo manifestó el general de la Policía Luis Muruguza.

Finalmente, durante la interpelación en el Congreso de la República, el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, admitió que la tragedia sucedida en la ciudad de Bagua, Amazonas, "evidencia el olvido histórico del gobierno hacia los pueblos indígenas".

Ni el Premier, ni la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas respondieron a la única pregunta del pliego: ¿Quién dió la orden? No obstante, diversos grupos parlamentarios presentaron una moción de censura contra Simon, y Cabanillas, por los trágicos sucesos de Bagua.

Nicaragua-Perú: En un acto en la Plaza de la Revolución, para celebrar el aniversario del fundador del Frente Sandinista, Carlos Fonseca, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, afirmó que "nuestro pueblo" acoge al presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Alberto Pizango, "como un hermano más".

Mientras tanto, en Perú, la jueza del 37 Juzgado Penal de Lima, Carmen Arauco Benavente, devolvió a la Fiscalía la denuncia interpuesta contra el presidente de AIDESEP, Alberto Pizango, y otros cuatro dirigentes de esta organización.

La jueza Arauco detalló que rechazó la denuncia debido a que no precisa el aporte delictivo de cada uno de los denunciados, "debiendo efectuarse una descripción detallada de los hechos y el sustento probatorio de los mismos como garantía al principio del derecho a la defensa".

Colombia: Durante la semana, dos indígenas fueron acribillados por presuntos narcotraficantes. El dirigente indígena Marino Mestizo, perteneciente a la etnia nasa, fue asesinado de tres disparos en la cabeza en el municipio colombiano de Caloto, al suroeste de Colombia, según informó la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN).

Anteriormente, el dirigente había recibido amenazas de grupos armados ilegales por oponerse a los campamentos y laboratorios para el procesamiento de cocaína en las zonas de reserva indígena donde habita su comunidad.

Del mismo modo, otro dirigente indígena de la comunidad Paez, Edwin Yatacué, de 25 años, fue asesinado de cinco balazos mientras esperaba ser atendido en un hospital del Municipio de Miranda, provincia de Cauca.

América: Delegados de 13 países de norte, centro y Sudamérica firmaron una carta de intención que ratifica su interés de conformar la Red de Acuicultura de las Américas como mecanismo de cooperación para el desarrollo sostenible de la acuicultura.

De otro lado, el Oficial de Pesca y Acuicultura de la Oficina Regional de la FAO, Alejandro Flores, resaltó la fuente importante de empleo que representa este sector. "En el 2006 se empleó 53 mil personas de forma directa o indirecta y sostiene a más de 17 000 familias en la región" señaló.

México: El padrón de localidades indígenas de la Coordinación Estatal de Atención a Pueblos Indígenas (CEAPI) identificó que existen 350 comunidades en 23 municipios de la provincia de San Luis Potosí.

Guatemala: El gobierno de Guatemala autorizó oficialmente otorgarle asilo a tres ciudadanos del país asiático de Bután, pertenecientes a la etnia Lhotshampa, anunció el director de Migración, Renato Durán.

Costa Rica: La dirigente de la Asociación de Mujeres Indígenas de Talamanca (Asomuita) de Costa Rica, Justa Romero, reclamó un mayor reconocimiento de la mujer por parte de las autoridades y la sociedad civil en general.

Panamá: Tras encontrar culpabilidad en un proceso de violación contra los derechos humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó al gobierno de Panamá suspender la construcción de una hidroeléctrica perteneciente a la empresa estadounidense AES

Brasil: Autoridades de Manaus anunciaron que las lluvias caídas en la capital del estado brasileño de Amazonas generaron las peores inundaciones sufridas desde el año 1953. Al menos 18 mil personas fueron afectadas y tuvieron que remar hasta sus viviendas a bordo de embarcaciones de madera.

Perú: Continúan detenciones. Un fiscal y 4 policías ingresaron a la sede de la Organización Regional de los Pueblos de la Amazonía Norte (ORPIAN) y detuvieron al estudiante awajún, Juanito Kunchikui, tras no encontrar a ningún dirigente.

Perú: Los parques nacionales Bella Durmiente, Cordillera Azul y Río Abiseo, la reserva nacional del Tambopata y la zona reservada de Güeppi sufren la presencia de cultivos de hoja de coca ilegal, según denunció la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD)

Perú: El Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo Amazónico acordó ampliar el plazo de tres a ciento veinte días destinado para la elaboración del "Plan integral de desarrollo sostenible para dichos pueblos, en los ámbitos de educación, salud, titulación, formalización de tierras y demás medidas necesarias".

En ese sentido, durante la I Cumbre de Alcaldes Amazónicos, las autoridades ediles de los departamentos de San Martín, Amazonas y Ucayali acordaron crear la Coordinadora de Gobiernos Locales de la Amazonía para asumir la representación de los pueblos nativos y pidieron participar en dicho Grupo de trabajo.

Perú: Tras trece días de haber tomado el aeropuerto y las principales carreteras, los campesinos de Andahuaylas llegaron a un acuerdo con el premier Yehude Simon. Las medidas de fuerza fueron levantadas luego suscribir un acta de 33 puntos para solucionar sus demandas, sobretodo en el inicio de la construcción de una carretera hacia el vecino departamento de Ayacucho.

En tanto, el ministro de Agricultura, Carlos Leyton, anunció que su cartera realizará talleres en idioma quechua para explicar a los pobladores de las cuencas de Andahuaylas los alcances de la nueva Ley de Recursos Hídricos con la finalidad de que "declinen su pedido de derogatoria".

Perú: Con motivo del Día del Campesino, la congresista Juana Huancahuari reconoció el esfuerzo de las personas del campo al lograr la revaloración de sus derechos y su identidad ante el Estado peruano.

En el mismo día, la Confederación Nacional Agraria (CNA) anunció el inicio de la recolección de firmas para presentar un proyecto de Ley para derogar las normas cuestionadas por ser consideradas lesivas para las comunidades del país.

Perú: El local de Aduanas del distrito de Sicuani, departamento del Cusco, fue incendiado tras el enfrentamiento que sostuvieron los pobladores -luego de 11 días de huelga indefinida- y un grupo de transportistas que intentaban pasar con sus vehículos.

Perú: Un grupo de indígenas amazónicos de los departamentos de Loreto, Amazonas y Ucayali denunciaron ante la ministra de la Mujer, Nidia Vílchez, haber recibido presuntas amenazas de muerte de parte de directivos de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

Bolivia: El presidente de Bolivia, Evo Morales, declaró como fiesta nacional y feriado el 21 de junio tras celebrar el inicio del año 5517 en el calendario Aymara.

Bolivia: Entre el 29 de junio al 2 de julio de 2009 tendrá lugar el Taller Internacional Pueblos Indígenas y Auto Desarrollo: Retos y Desafíos de la Comunicación Intercultural, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

El evento tiene el objetivo de contribuir a desarrollar y fortalecer estrategias y lineamientos para el fortalecimiento de los procesos de comunicación de los pueblos indígenas en aspectos como la formación y capacitación.

Paraguay:Alrededor de 200 pobladores indígenas bloquearon el tránsito vehicular en el cruce de las calles Antequera y Eligio Ayala, centro de Aunción, para exigir la destitución del titular del Instituto Nacional del Indígena (INDI), Hugo Medina.

Posteriormente, 6 pobladores indígenas fueron heridos por balas de goma disparadas por efectivos de la policía nacional durante un enfrentamiento sostenido en las inmediaciones de la sede del Instituto Nacional del Indígena (INDI), en la capital paraguaya de Asunción.

Al respecto, la ex titular del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Margarita Mbywángi, responsabilizó a los ministros de Estado por la "violenta represión contra los pobladores indígenas" que protestaban en las inmediaciones del edificio para exigir la destitución del actual presidente.

Argentina: El diputado nacional Pablo Zancada presentó al Legislativo un proyecto de modificación de la ley que permitirá a los pobladores indígenas colocar un nombre tradicional y en su propia lengua a sus hijos recién nacidos.

Argentina: La Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en Argentina rechazó eventualmente los fondos ofrecidos por Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD) debido al impacto negativo que genera la actividad minera en el medio ambiente del país.

Argentina: Miembros de los pueblos originarios de los Valles Calchaquíes ocuparon de manera pacífica y simbólica la Hostería de Amaicha del Valle, que se encuentra en total estado de abandono desde 1998 y cuya propiedad viene siendo reclamada por las comunidades.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.