Servicios en comunicación Intercultural

Tía María: Puntos críticos y objeciones al Estudio de Impacto Ambiental

Más del 85% de la provincia de Islay está concesionada a empresas extractivas. Fuente: Cooperacción.

- Proyecto cuprífero aún no aclara si subsanó las 136 observaciones a su EIA formuladas por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS). Gobierno nacional asume cerril defensa del emprendimiento privado. La falta de monitoreo ambiental y participación ciudadana son algunas de las falencias del EIA. Más del 85% de la provincia de Islay, eminentemente agrícola, está concesionada a empresas extractivas.

Por José Carlos Díaz Zanelli

Servindi, 9 de abril, 2015.- Días tensos se viven en Islay, la provincia de Arequipa en la que se planea ejecutar el resistido proyecto cuprífero Tía María.

Sin embargo, persisten muchas dudas respecto a la viabilidad de este proyecto. Todas estas interrogantes, que podrían significar la no licencia para los trabajos de extracción, están concentradas en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

La historia de este documento es larga, pero el resumen más claro que se puede hacer es el siguiente: en 2009 Sourthern presentó al Gobierno un EIA que luego fue observado en 136 puntos por la UNOPS. En 2010 la empresa de capital mexicano presentó un documento modificado, pero en ningún momento aclararon las observaciones de UNOPS.

Los años han transcurrido en un constante tira y afloja, siempre al filo del estallido social, y hasta hoy hay claridad respecto de si efectivamente fueron levantadas o no las observaciones.

Algunos puntos críticos

Son 136 las observaciones de la UNOPS. Una de ellas es, por ejemplo, la falta de un Programa de Monitoreo Ambiental Participativo [Pág. 63]. Es decir que, a diferencia de la mayoría de los proyectos extractivos, en Tía María la compañía Southern no contemplaba la presencia de la población en las labores de fiscalización de sus propias operaciones.

Otro punto que aún no es aclarado es el referido a los programas sociales que la compañía debe implementar como parte del compromiso para ejecutar el proyecto [Pág. 66]. La UNOPS recomienda que el Ministerio de Energía y Minas exija a Southern un cronograma de la implementación de estos programas.

Por último, otra omisión grave en el EIA presentado por la empresa es que no precisa cómo aplicarán el cierre de sus operaciones cuando culmine su concesión [Pág. 70]. En esta etapa la compañía debe precisar cuáles serán sus trabajos de remediación de suelos y aguas residuales.

Estas son solo tres observaciones que hasta el momento, de acuerdo a la UNOPS, no han sido aclaradas por Southern.

Según el informe de la UNOPS, en las conclusiones del EIA se evidencia poco interés de parte de la minera por involucrar a la población en sus operaciones: “En materia social, también se han identificado significativas limitaciones en la elaboración de la línea de base y la presentación de conclusiones derivadas de los procesos participativos” detalla el informe.

Los proyectos Tía María y La Tapada se ubican a peligrosa distancia del Valle de Tambo. Infografía: La República.

¿Distrito minero?

Otra objeción social al emprendimiento es que más del 85% de la provincia de Islay está concesionada a empresas extractivas, por lo que Tía María sería el primer paso para convertir al Valle de Tambo en un distrito minero.

Además de Southern Perú Copper, según la ONG Cooperacción las principales empresas con intereses en la provincia son Pampa de Cobre, Golden Ideal Mining, Minera Milpo, Minera Zahena, Peruvian Latin Resources, Super Strong Mining y Mining Coal Corporation.

La expansión minera en la región es incesante: según un informe de Gestión, en 2013 Arequipa lideró las estadísticas nacionales de otorgamiento de concesiones mineras con un total de 746 trámites aprobados.

Posición oficial

Desde el Gobierno, la postura de defensa a Southern es casi unánime en todos los sectores. De hecho, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, declaró que la minera “no afectaría la actividad agrícola de la zona”, y que además en su segundo EIA -que aún no tiene el visto bueno de la UNOPS-, “la empresa subsana las 136 observaciones”.

Hasta ahora, lo único que queda esperar es que la Mesa de Diálogo que se realizará mañana viernes, que estará encabezada por cuatro ministros, fructifique en una solución pacífica. Al mismo tiempo la población se mantiene a la expectativa del tan mentado informe anunciado por la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, sobre el segundo EIA presentado por Southern.

Datos:

- En 1863 el sabio italiano Antonio Raimondi llamó al Valle de Tambo “despensa de Arequipa” por la diversidad de sus productos agrícolas.

- Con Tía María, Southern elevaría su producción anual de cobre hasta 120 mil toneladas.

- Según voceros de la minera, el proyecto contempla una inversión de US$1400 millones.

- Las protestas de las últimas semanas han dejado hasta ahora el lamentable saldo de 12 personas heridas.

- Más del 85 por ciento de la provincia de Islay está concesionada a empresas mineras.

- Perú es actualmente el segundo mayor productor mundial de cobre después de Chile.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

consulto sobre un dato que señalan de la consecion de Islay al 85%, podrian informarme donde encuentro dicho documento... tambien elevo unas preguntas esperando que alguien me las responda ¿porque no negocian el control de las actividades mineras para controlar estandares de contaminacion? ¿si existian vicios en el primer EIA, la UNOPS no señala que puedan existir indices de contaminacion, o si? y ¿porque tan poca representatividad para una poblacion de alrededor de 39 mil? señalando que solo son 5 o 6 los que representan a todos.

De manera general lo que se percibe es una falta de equidad entre los beneficios económicos que obtendría la Southern (que invierte para ganar dinero) y los pobladores de las zonas afectadas;dueños de los suelos superficiales -agricultores- ( que sacrifican sus suelos)... Así de simple.

es lamentable la no preocupacion por el agro
en vez de emplear medidas tecnicas para lograr un mejor desarrollo agricola y ganadero, por ende sustentable y no pensamos en la sostenibilidad presente ni futura.
Todos sabemps que la mineria contamina que explicacion nos dan de los ripios, remediacion de los suelos y las aguas rsiduales don irian.
Pues todo Islay sufriria las consecuencias

Quien fue el corrupto que dio el cambio de uso de la zona si todos sabemos que son zona de lomas con alto indice de humedad y asì lo dicen las escrituras que desde los españoles se tiene; el PM 2.5, no obedece a ninguna ley fisica, quìmica ni gravitacional en espacio abierto; la direccion de los vientos es totalmente impredecible; el grado de sencibilidad de la alteracion del grado de salinidad del agua de mar es critica para el ecosistema de la desembocadura del rio hacia el norte que afectar el desove del camaron, la pesca artesanal y los veraneantes de las playas existentes, ni que se diga del santuario de Mejia.
Agua es agro, agro es vida. cobre, oro plata es depredaciòn y saqueo de nuestros recursos, contaminando cielo tierra y mar para siempre, no seamos tercos en nuestra propia aniquilacion, todos los otros grandes proyectos nos lo han demostrado. TIA MARIA NO VA ES INVIABLE ECOLOGICAMENTE, SOCIALMENTE Y ECONOMICAMENTE.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.