Servicios en comunicación Intercultural

Mundo: Piden a la ONU que refrende la Declaración de Derechos Indígenas

Las comunidades indígenas pidieron hoy a los 192 países de la Asamblea General de la ONU que refrenden la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas adoptada en junio por el Consejo de Derechos Humanos de Ginebra.

El llamamiento se hizo con motivo de la reunión que se celebrará la próxima semana de la III Comisión de la Asamblea General para tratar la situación de los derechos indígenas.

Grupos y comunidades autóctonas han empezado una campaña para apremiar a los países de la ONU a que adopten la declaración aprobada el pasado 29 de junio en Ginebra, en la que se reconoce el derecho de 350 millones de indígenas en todo el mundo a la libre determinación.

Entre los países que apoyan a estos grupos se encuentra el gobierno de México, cuyo embajador en la ONU Enrique Berruga, expresó hoy en rueda de prensa su esperanza de que la declaración podrá ser ratificada en la Asamblea General.

'Estamos presionando para que el texto sea aprobado en la Asamblea General por consenso. Es el momento de adoptarlo y sin enmiendas, después de tantos años de trabajo', declaró el diplomático.

El groenlandés de la etnia inuit Aqqaluk Lynge indicó que las comunidades indígenas ya han pagado durante años un 'alto precio con sus vidas y tierras, al ser sometidos a la cultura occidental'.

'Es el momento de aceptar la cultura de los indígenas. Este logro en el Consejo de Derechos Humanos debe también ser honrado por la ONU y sus gobiernos', afirmó.

Por su parte, Kent Lebsok, de la tribu Lakota de EEUU, lamentó que todavía haya muchos países, entre ellos el suyo, que sean contrarios a refrendar la Declaración, pese a que no es un instrumento de derecho internacional.

'El documento es una recomendación de cómo actuar con los pueblos y comunidades indígenas', aclaró.

Anotó que entre los países reticentes a apoyar la declaración se incluyen a EEUU, Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Francia y Reino Unido, pese a que los dos últimos países forman parte de la Unión Europea (UE), que expresó su apoyo al documento en Ginebra.

La Declaración reconoce el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación y establece que deben dar su consentimiento a la explotación de los recursos naturales de sus tierras y limita las actividades militares sobre esos territorios.

Además, reconoce los derechos colectivos de esas poblaciones, tales como la preservación de sus valores culturales y de su identidad étnica, o la protección ante cualquier intento de expulsión de sus territorios ancestrales.

Sin embargo, se trata de un instrumento que no es de obligado cumplimiento por parte de los Estados, aunque muchos lo ven como el germen de una futura Convención que sí tendría ese carácter.

Todavía no se ha fijado una fecha concreta para la ratificación de la Declaración por la Asamblea General, pero las previsiones es que el proceso empiece en noviembre o más tardar en diciembre próximos.

Fuente: Terra Actualidad - EFE

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Argentina, que se abstuvo en la última reunión, por la presión que ejercimos diferentes organizaciones indÃgenas, da su palabra de APROBAR la declaración en la próxima Asamblea General. Por correo electrónico, enviamos borrador de lo que será su posición, entregada en manos propias por la cancillerÃa a dirigentes indÃgenas argentinos de Cejira, Consejo Consultivo de Buenos Aires, Federación India en el Centro de Argentina, FICAR, y otros dirigentes.

Es deprimente enterarse que un organismo como la OUNU que presumiblemente trabaja por la igualdad en el mundo se muestre reacio a apobar el derecho a la igualdad de los pueblos indÃgenas. ¿Acaso los gobiernos de los paÃses que se han negado a apoyarlo no quiere hacerlo porque ya no podrán explotar tan campantes aquellos territorios como lo vienen haciendo vorazmente?

Es sustancialmente importante la Declaración de los Derechos IndÃgenas. Pero al mismo tiempo es importante que a nivel nacional se respete los derechos indÃgenas tal como han venido solicitando los mismos interesados a lo largo de la historia, porque al parecer existen estados que piden esa declaración sólo con el propósito de captar dinero para el Estado y el Gobierno. Esto lo digo, porque en Bolivia, por ejemplo, los indÃgenas agrupados en sus organizaciones como tal se están quejando bastante. Que el presidente de la República levanta la bandera del nombre indÃgena pero sin coherencia. Es decir,sin conocer ni responder las visiones indÃgenas, confundiendo y pretendiendo homogeneizar a personas y grupos con el término "indÃgena". Es lo que está sucediendo y que cualquier observador o analizador lo puede afirmar. Un hecho claro es lo que mantiene su actitud con respecto a los indÃgenas y colonizadores y movimiento sin tierra; porque lo homogeneiza con el término "originario" sin darse cuenta de que los que se autodenominan indÃgena siempre lo va a considerar al otro como distinto, como el caso de los colonizadores o a campesinos. Los indÃgenas tienen sus identidad como tal, los colonizadores o campesinos lo mismo. Los indÃgenas (originarios)son los que no viven enraizados primordialmente a sus ancestros: no son dependiente de dinero, negocios, sindicato, polÃtica partidaria;en cambio los campesinos, colonizadores e incluso los autodenominados sin tierra sà viven todo esto.

Estamos en las vÃsperas de la marcha de los indÃgenas de tierras bajas agrupadas en la Confederación de Pueblos IndÃgenas de Bolivia CIDOB, con el objetivo de protestar contra las actitudes abusivas de los colonizadores y movimientos sin tierra que están avasallando sus tierras que tanto les costó conseguir, que en muchos casos no se ha llegado a titular sus tierras, y que desgraciadamente es promovida por el mismo gobierno a la cabeza del propio presidente Evo MOrales, con el pretexto de repartir las tierras fiscales a los indÃgenas y campesinos. Sin embargo lo que hace es buscar las estrategias de repartir incluso las tierras de los indÃgenas que estaban demandadas. Pensemos en lo que están tramando para con las Ãreas Protegidas y Parques. Lo único que quiere hacer el gobierno es facilitar el acceso a los colonizadores y movimiento sin tierra a estos lugares. Los indÃgenas no están de acuerdo con esta actitud, porque saben que´son depredadores, negociantes , comerciantes. Entonces qué derechos indÃgenas se va a declarar?.

Hay indÃgenas que se molestan cuando lo denominan indÃgena a Evo, porque dicen que es campesino, colonizador y cocalero, que tiene dinero, es sindicalista y además no habla aymara ni quechua.

SerÃa interesante enviar pronunciamiento de las organizaciones indÃgenas a gobiernos de los paises que se resisten para que la ONU refrende la Declaración de Derechos IndÃgenas, mediante la entrevista con los embajadores de cada paÃs.

Bolivia vive un proceso politico importante por los cambios que se han dado a partir de organizaciones indigenas y campesinas, sin embargo ahora existe una division de organizaciones porque, algunas de estas, no mantienen la independencia y autonomia respecto del gobierno y estado. Esto esta debilitando el proceso de cambios, que tiene que seguir con Evo o sin Evo.

Sobre el proyecto de declaracion, es un instrumento que servira como un reconocimiento a los pueblos indigenas, pero los efectos seran de un impacto divesificado. En el caso de Bolivia, existe en la region andina un fuerte cuestionamiento al termino indigena por su origen que ha sido desde las esferas estatales y con una connotacion peyorativa.

En situacion actual, el reconocimiento de derechos no solo debe ser de indole declarativo, si no de orden sobre todo economico, que revierta situaciones de marginalidad y pobreza economica, que es el desafio real que no se debe perder de vista.

me parece que se debe cumplir lo que fue aprobado a favor de los grupo indigena
mi nombre andres salinas soy presidente de un aoranaizacion estudantil indigena llamoado Asocacion de estudiantes universitario ngobe bugle de panama

La Declaracion si bien no es el ideal en las demandas de los pueblos indigenas en materia de sus derechos, constituye un avance importante, porque tiene derechos fundamentales de mayor avance respecto al Convenio 169 de la OIT, tales como la consulta con consentimiento libre, previo e informado; la autodeterminacion y el concepto de territorio entre otros.
Por tanto debemos impulsar para que nuestros Gobiernos aprueben la Delcaracion. En Bolivia los Pueblos Inidgenas Originarios emitieron un Voto resolutivo exhortando al Gobierno Boliviano liderizar una campaña sobre los Gobiernos miembros de la ONU para que aprueben la declaracion. Esta determinacion en mi concepto es la correcta y la apoyamos plenamente. Por tanto realizcemos todas las acciones que este a nuestro alcance para que nuestros Gobiernos Aprueben la Declaracion.

es bueno me gusto mucho

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.