La oficina de la Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes envía el siguiente informe sobre las acciones desarrolladas por las comunidades indígenas Achuar, Quichua y Urarinas de la cuenca del río Corrientes, y que han paralizao las operaciones petroleras en los lotes 1AB y 8 explotadas por la empresa argentina Pluspetrol.
Hasta el momento las comunidades han paralizado las carreteras en ambos lotes, el tránsito fluvial por el río corrientes y cinco baterías de producción: Huayuri, Dorissa, Shiviyacu, Jíbaro y Jibarito del lote 1AB con 115 pozos que producen mas de 30 mil barriles diarios de petróleo.
Las comunidades decidieron paralizar las actividades petroleras asentadas en sus tierras desde 1970, en vista del incumplimiento del Vice-Ministro de Energía y Minas para ejecutar las acciones acordadas en el despacho del titular de este ministerio el día 7 de setiembre último, que incluía entre otros:
- Reinyección inmediata del 100% de las aguas de producción: se botan a los ríos y quebradas 60 millones de galones diarios de estas tóxicas y cancerígenas sustancias, con metales pasados, aceites, altas temperaturas, y hasta 6 veces mas salado que el agua del mar, lo que equivale a mas de 10,000 toneladas de sales por día.
- Financiación del Plan de Salud Integral; para atender la descontaminación de plomo, cadmio y otros metales pesados acumulados en la sangre de las personas, así como para atender las recurrentes enfermedades que causan la muerte con vómitos de sangre en la población.
- Remediación de grandes áreas, y lechos de ríos y lagunas contaminadas, bajo monitoreo indígena;
- Finaciamiento del Plan de Educación, Titulación de tierras, Actividades Productivas, aprobado por el Gobierno Regional de Loreto;
- Apoyo temporal de Emergencia con Alimentación y Agua potable, para atender las graves deficiencias nutricionales por contaminación de chacras, huida de animales de caza, peces contaminados, que son la alimentación diaria de la población.
En este momento los jefes y la población de las comunidades se encuentran en reunión en el campo petrolero Dorissa, al norte amazónico peruano, cerca de la frontera con ecuador, adoptando los últimos acuerdos para hacer llegar al Presidente de la República.
El día de ayer la Policía atacó con bombas lacrimógenas a la población de Pampa Hermosa que se encontraba pacíficamente reunida, no hubo heridos, y posteriormente las comunidades lograron persuadir a la policía para guardar el orden y cumplir su deber sin usar medidas de fuerza.
Las comunidades aclararon a las autoridades policiales, que las acciones tomadas para paralizar las operaciones petroleras están basadas en el deber a la defensa de la persona humana y en derecho a la legítima defensa al derecho a evitar la contaminación de su agua de consumo y de su alimentación.
Las comunidades no han detenido a ningún trabajador de la empresa y tampoco han asumido ninguna acción de violencia, si bien están dispuestos a llegar hasta las ultimas consecuencias, esperan que el Dr. Alan García Pérez, Presidente de la República; el Dr. Juan Vallejos, Ministro de Salud, y Ing. Juan Valdivia, Ministro de Energía y Minas, lleven al Corrientes la solución a nuestros derechos vulnerados hace mas de 35 años.
Fuente: [email protected]
Comentarios
La petrolera, el gobierno y sus felipillos, se equivocaron, al creer que ganarian con la manipulacion y la burla a la justa auto defensa de la vida de los Achuar del Corrientes. Ahora, la crisis es mas grave y los responsables son los gerentes, asesores y politiqueros. Es urgente unir la maxima solidaridad nacional activa en respaldo a esta lucha, ya que se juega en ella tambien la minima justicia social y ambiental que el Estado debe cumplir. ¿Sera impune el racismo de indiferencia ante miles de Achuar llenos de metales petroleros cancerigenos ?. FECONACO puede y debe triunfar, para que el Peru gane en dignidad ante el abuso del dinero y sus mafias tecnocraticas.
Añadir nuevo comentario