OFRANEH, 10 de octubre de 2006.- A dos días del nefasto 12 de octubre, se está desarrollando en Tegucigalpa un taller auspiciado por el Programa de Apoyo a los Pueblos Indígenas y Negros (PAPIN), financiado por el BID. Se pretende que la reunión sea la conclusión de una serie de "consultas" con representantes de los pueblos indígenas y negros para lograr una propuesta de proyecto de ley para la inclusión de derechos indígenas en el marco jurídico nacional a efecto de adecuarlo a lo dispuesto por el Convenio 169 de la OIT.
Ante el desarrollo de dicho taller, la Organización Fraternal Negra Hondureña OFRANEH hacemos de conocimiento público nuestro retiro de PAPIN. A la vez, instamos a las demás federaciones indígenas y negras analizar y pronunciarse públicamente sobre el proyecto de ley y el farsante proceso de consulta.
Nadie duda que existe un tremendo vacío y confusión en cuanto a la adecuación del marco jurídico nacional al Convenio 169, pero más que garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas y negros, la propuesta genera mayores contradicciones al respecto, sirviendo más como pantalla para que el Estado pueda aparentar el cumplimiento de los compromisos adquiridos a nivel internacional. Para incluir los derechos colectivos de los pueblos indígenas y negros en el marco jurídico nacional, se necesita definir una estrategia legal, para encontrar el camino mas viable de cómo incorporar el reconocimiento de los derechos colectivos e individuales de nuestros pueblos.
Desde antes de la ratificación de la Ley de Propiedad en el 2004, la OFRANEH ha venido proponiendo una serie de reformas al lesivo Capítulo III del Título V, planteamiento que hasta la fecha no ha sido tomado en cuenta. De igual manera, hemos denunciado al Programa de Administración de Tierras de Honduras por las flagrantes violaciones a los derechos colectivos a la territorialidad del pueblo Garifuna. Para realmente hacer efectivo los derechos territoriales reconocidos en el Convenio 169, hace falta primero resolver los problemas y conflictos en las leyes, políticas y programas existentes, antes de proponer una ley especial que entrará en contradicción con éstos.
Además, al revisar tan sólo el primer capítulo, se hace evidente en el borrador de propuesta del PAPIN una sútil negación del concepto de la Territorialidad. El mismo Convenio 169 reconoce la importancia especial que para los valores espirituales de los pueblos indígenas y negros reviste su relación con las tierras y territorios, en particular los aspectos colectivos de esa relación, y señala que la utilización del término <> incluye el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera. Aunque el supuesto propósito de la propuesta de PAPIN es desarrollar lo establecido en el Convenio 169, no incluye estas observaciones reconociendo los territorios.
Igual de problemática es la forma en que se denomina consulta previa e informada la serie de talleres y discusiones desarrollados por el PAPIN con un grupo selectivo de personas. El hecho de que el proceso sea diseñado, coordinado y convocado por el mismo gobierno, llevando a hoteles y pagando viáticos por varios días a los supuestos representantes de los pueblos, termina acomodando a los participantes hasta que respondan más a los intereses del Gobierno y del PAPIN que a los intereses de sus propias comunidades, las cuales no han sido ni informadas ni consultadas.
La misma propuesta de Ley, en su artículo 47, plantea que después de su entrada en vigencia, el Gobierno Nacional, previa consulta y concertación con los Pueblos Indígenas y Negros, adoptará una reglamentación que establezca el procedimiento y efectos de los procesos de consulta y concertación con dichos Pueblos. Si la manera en que se está consultando la propuesta es algún indicador, más que realmente garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas y negros, la Ley servirá para que el Estado aparente cumplir los compromisos adquiridos en convenios internacionales.
Al final de varios años en existencia, al final el PAPIN ha gastado millones de dólares en perpetuas reuniones. El programa PAPIN no hace más que socavar las luchas de las comunidades indígenas y negras, acomodando a los líderes.
No es nada extraño que sea el BID el ente financiador de este farsante proceso, es la misma institución la que financia la destrucción ambiental a través del proyecto Bahia de Tela y la construcción del aeropuerto de Piedras Amarrilla. La hipocresía del BID llega al colmo cuando habla de ética y desarrollo siendo que son los mismo que han financiado uno de los mayores desastres ambientales en el Peru, por medio del proyecto del gasoducto Camisea, el que ha generado más de seis accidentes de mayor envergadura en la cuenca del Amazonas.
Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH)
Telefax: 504- 443 2492
Apartado Postal 341
La Ceiba, Atlántida, Honduras.
Comentarios
oye por supuesto que nos sentimos orgullosos del 12 de octubre y de senofogos y racistas nada he que hera 1522 mas o menos despues de salir de la edad media en Europa que si que fue brutal.
pero mas brutales eran la mayoria de las trubus que alli avia con dictaduras tanto en el imperio inca como en azteca y por si fuera poco con el enfermo de rey que solo pensaba en sacrificios humanos ademas de que el 90 % de los indigenas liderados por sus casique se aniquilaban entre ellos o niegalo
eso no quita que no todo lo hicieramos bien pero no te pases
por que os independizaistes 25 años despues de estados unidos por cierto alli no quedan indios pero esque ellos eran los buenos ya sabes el setimo de caballeria
pero a lo que iva menos protestar y mas trabajar que teniais mucha mas infractuctura economica y social y no se si son vuestros gobernantes o vosotros pero teneis vuestros paises hechos unos desastres asi que supongo que un poco vuestra forma de ser.estoy cansado de escuchar sudamericanos quejandose de este Gran pais España y si tanto os quejais quedaros alli que nadi os ha llamado
yo antes consideraba a desde mejico hacia toda sudamerica como practicamente hermanos por que te guste o no llevamos casi la misma sangre
pero esta claro que lo buestro es joder
os deseo lo mejor y sobre todo que leas mas historia y trabajes por tu pais
Tegucigalpa M. D. C. Barrio Abajo, Avenida Máximo Jerez nº 217, media cuadra sur
este , I.H.S.S. tel.99604047, 98747363. Email: [email protected]
COMUNICADO PUBLICO
La Confederación Nacional de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH), como
interlocutora válida de los siguientes pueblos:
1. Organización IndÃgena Lenca de Honduras (ONILH)
2. Organización de Negros de habla Inglesa. ( Nabipla)
3. Unidad de la Mosquitia (MASTA).
4. Federación IndÃgena Tawahka de Honduras. (FITH)
5. Federación de Tribus IndÃgenas Pech de Honduras.
6. Federación IndÃgena Maya-ChortÃ. (CONIMCH).
7. Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH).
8. Federación IndÃgena Nahua de Honduras ( FINA).
9. federación de Tribus Xicaques de Yoro (FETRIXY)
A la opinión pública Nacional e internacional hace saber lo siguiente:
Con fecha 24 de Septiembre de 2007 la Organización Fraternal Negra de Honduras
(OFRANEH), emitió un comunicado en la cual manifiestan su malestar por la no
socialización con los pueblos indÃgenas del Ante Proyecto de Desarrollo Integral de los
Pueblos IndÃgenas y negros de Honduras, conocida como LEY INDIGENA., violando el
derecho de consulta que consagra el Convenio 169 de la OIT.
De acuerdo al pronunciamiento, OFRANEH, cuestiona algunos aspectos medulares de este
ante proyecto, sobre todo en lo relacionado a las titulaciones comunales y las autoridades
encargadas de la titulación, áreas protegidas, de la misma manera critican que se han
omitido asuntos como, la autodeterminación de los pueblos, la autonomÃa polÃtica,
económica y territorial, entre otros.
Como se recordará, el Proyecto de Ley IndÃgena fue el resultado de un proceso de
concertación realizado en la mayorÃa de las comunidades étnicas, los dirigentes de las ocho
federaciones que participaron en los procesos de consulta, son testigos de los llamados que
se realizaron a OFRANEH para que intervinieran en estas jornadas de concertación, en un
principio participaron en los talleres locales y posteriormente se retiraron en el taller
regional por razones que respetamos pero no compartimos.
Para conocimiento de la opinión pública nacional e internacional, OFRANEH desde hace
un par de años abandonó el espacio que le tenemos reservado en la Junta Directiva, y no
obstante todos los intentos por hacerlos volver al seno nuestro, han demostrado una total
indiferencia al no participar en todos los eventos que llevamos a cabo y de las resoluciones
que tomamos en relación a los ingentes problemas de nuestras comunidades indÃgenas y
negras de Honduras.
Tegucigalpa M. D. C. Barrio Abajo, Avenida Máximo Jerez nº 217, media cuadra sur
este , I.H.S.S. tel.99604047, 98747363. Email: [email protected]
Esta negativa de volver al seno de la CONPAH, también la demostraron cuando iniciamos
los procesos de consulta regionales, al declinar participar en estas jornadas de
socialización, en tal sentido OFRANEH no puede afirmar que esta ley no fue consultada
con los indÃgenas, cuando si lo hicimos con los ocho pueblos restantes.
Este proceso de dialogo indÃgena fue el resultado directo del trabajo de nuestros bases y
autoridades y no de un consultor, tal como lo menciona OFRANEH, la participación del
asesor se limitó a darle contenido a las propuestas de los Pueblos IndÃgenas y Negros que
intervenimos en la consulta, lo cual fue validado por nuestros representantes en las
instancias regionales y nacional. En tal sentido, afirmamos la autorÃa colectiva de los
Pueblos IndÃgenas y Negros, de este proyecto que fue concertado con el Gobierno
Nacional.
ReafÃrmanos una vez más a los hermanos GarÃfunas, que el Anteproyecto de la Ley
IndÃgena es imperativo que sea socializado en todas sus comunidades sin excepción alguna,
tal como ya lo hicimos los compañeros Pech, Tolupanes, Nahuas, Negros de Habla Inglesa,
Miskitos, Tawakas, Lencas, Mayas-Chortis.
Por consiguiente la culpa de que este documento no haya sido socializado con los
garÃfunas, es por la actitud de algunos directivos de Ofraneh que, de manera unilateral, han
decidido no participar, decisión que en CONPAH respetamos pero no la compartimos, sin
embargo, dejamos constancia públicamente, que de parte de la CONPAH si ha habido y
seguirán habiendo renovados intentos para que OFRANEH, se sume al espacio que en
CONPAH siempre les hemos reservado a todos los sectores GarÃfunas.
La CONPAH, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), desde inicios de
este año, diseñó una estrategia de desarrollo integral de los pueblos indÃgenas y negros, que
junto al anteproyecto de Ley IndÃgena debidamente socializada, ya fueron discutidos
ampliamente con las federaciones en dos Rondas.
En los meses de octubre y parte de noviembre, se espera socializar, la planificación
estratégica de la Conpah con todos los ministros del actual gobierno, cuerpo diplomático y
representantes de organismos internacionales de cooperación, para finalmente presentarla
ante el Congreso debidamente consensuada con todos los sectores, para su discusión a
aprobación definitiva.
Finalmente, los dirigentes de las Federaciones afiliadas a CONPAH, mediante este
comunicado público, reafirmamos que la unidad del movimiento indÃgena y negro es uno
de los pilares fundamentales de nuestra lucha , en tal sentido muy encarecidamente
hacemos una llamado a OFRANEH a iniciar un diálogo abierto y sincero, para conocer
sus inquietudes y en lo posible llegar acercamientos que orienten los objetivos por los
cuales fue creada en 1994 la CONPAH, como interlocutora válida de los nueve pueblos
indÃgenas y que negros, que conforman la diversidad cultural étnica del paÃs.
Tegucigalpa M. D. C. Barrio Abajo, Avenida Máximo Jerez nº 217, media cuadra sur
este , I.H.S.S. tel.99604047, 98747363. Email: [email protected]
Dado en la Ciudad de la Ceiba, Departamento de Atlántida a los Veintisiete dÃas del mes
de Septiembre de dos mil siete
Atentamente
Dirigentes de todas las federaciones.
UNWIN EBANKS SIMON PATON GREAM
PRESIDENTE VICEPRESIDENTE
CONPAH CONPAH
FANY MARILYN SANCHEZ SILVESTRE PEREZ A.
SECRETARIA TESORERO
CONPAH CONPAH
LORENZO TINGLAS ADRIAN FIALLOS
VOCAL I VOCAL II
CONPAH CONPAH
Añadir nuevo comentario