Afectaciones como la destrucción ambiental de la laguna Shanshococha buscan impunidad con el paquete Luis Castilla. |
Servindi, 1 de julio, 2014.- El Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú respaldó plenamente el llamado efectuado por la representación de las Naciones Unidas en el Perú a fin que el gobierno peruano sustente sus políticas ambientales "a la luz de los convenios y tratados internacionales".
Rebeca Arias, Coordinadora residente de las Naciones Unidas en el Perú, expresó su preocupación ante el nuevo paquete de medidas económicas que el Poder Ejecutivo envió al Congreso de la República y que este podría aprobar en cualquier momento.
La funcionaria recordó al Estado Peruano que el sistema de las Naciones Unidas "reconoce que un modelo de crecimiento impulsado por inversiones respetuosas del ambiente constituye la única posibilidad viable de desarrollo sostenible en un país como el Perú, que es uno de los más vulnerables a los efectos del cambio climático".
De otro lado, el mensaje enviado por la representación de las Naciones Unidas reafirmó que "es deber de los Estados asegurar la aplicación de los principios de prevención y precautorio, fundamentales de la gestión ambiental a nivel global y nacional"
Gobierno perdió la brújula
Antolín Huáscar, coordinador del Pacto de Unidad, afirmó que "el gobierno ha perdido la brújula y no sabe para donde ir. Está medio perdido chocando con los derechos a la vida y al ambiente que están sólidamente sustentados en instrumentos internacionales".
"En lugar de atender al agro que está medio abandonado a su suerte y avanzar en darle al pueblo peruano soberanía alimentaria, el gobierno está favoreciendo a sectores empresariales que quieren generar riqueza a costa de los pueblos y nuestra Madre Tierra" expresó el dirigente quechua.
"Da vergüenza que como país anfitrión de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático estemos marchando para atrás en lugar de avanzar en construir políticas públicas de desarrollo que respeten nuestro ambiente y biodiversidad", indicó el dirigente de la Confederación Nacional Agraria (CNA).
Por su parte Gladis Vila, vocera del Pacto de Unidad, pidió al gobierno recapacitar en su desenfrenado afán de servir a un sector voraz del empresariado que no le importa el respeto a los derechos de los pueblos indígenas.
Vila dijo que si el Congreso aprueba el paquete de medidas elaborado por el ministro Luis Castilla el Estado peruano estará trasgrediendo principios y normas que constituyen un estándar mínimo y progresivo de protección no solo del ambiente y la biodiversidad, sino de los pueblos mismos.
"Tenemos la Declaración de las NN.UU. sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el Convenio Marco de las NN.UU. sobre el cambio Climático, el Convenio de Diversidad Biológica, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, etc.
"Todo esto lo pretende pisotear el gobierno con su paquete Castilla" manifestó la lideresa quechua, que a su vez preside la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas (ONAMIAP).
|
Añadir nuevo comentario