Servindi, 22 de abril, 2014.- Entregamos a nuestra audiencia un boletín semanal, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día, Internacional 22 de abril, 2014. (Archivo mp3, 5 minutos, 20 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Resumen semanal, edición Internacional al 22 de abril de 2014
Semillas. El movimiento campesino internacional Vía Campesina movilizó el 17 de abril a millones de personas en todo el mundo con motivo del Día Mundial de las Luchas Campesinas.
Este año el movimiento llamó la atención sobre las semillas campesinas.
Con una serie de actividades, Vía Campesina denunció las leyes e intereses que pretenden prohibir el uso, intercambio y acceso a las semillas campesinas consideras un patrimonio de los pueblos originarios al servicio de la humanidad.
Asimismo, las semillas campesinas son garantía para la soberanía alimentaria de los pueblos.
El Día Mundial de las Luchas Campesinas se celebra desde el 17 de abril de 1996 en recuerdo de la masacre de diecinueve campesinos del Movimiento de los trabajadores rurales sin tierra por la policía militar de Brasil en el estado amazónico de Pará, en El dorado dos Carajás.
Colombia. Tras reunirse con el presidente Juan Manuel Santos, representantes de la “Cumbre Agraria, Campesina Étnica y Popular” de Colombia ratificaron, el pasado 11 de abril, su decisión realizar un anunciado paro nacional, si el Gobierno no atiende sus demandas.
Mediante un comunicado, la Cumbre anunció que se irían al paro nacional si hasta la primera semana de mayo el Gobierno no acatael conjunto de peticiones contenidas en un pliego que se entregó al presidente Santos.
El anuncio se hizo luego de una reunión en la que participaron el Presidente de la República, junto los ministros de Agricultura, del Interior, Justicia y Trabajo así como observadores internacionales, dirigentes indígenas, campesinos y afrocolombianos de la Cumbre Agraria, Campesina Étnica y Popular.
Foro binacional. Representantes de los pueblos indígenas del sur de Ecuador respaldaron la lucha de sus pares de Perú que defienden el agua, territorio y vida de las actividades extractivas inconsultas y que atentan contra los derechos de la población.
Así lo dieron a conocer al concluir el “Foro Binacional de Comunidades Indígenas Andinas y Amazónicas de Perú y Ecuador”, que reunió a más de 140 delegados de ambos países.
El encuentro se llevó a cabo los días 7, 8 y 9 de abril en la provincia peruana de San Ignacio, región Cajamarca.
Del lado de Ecuador asistieron representantes de los pueblos Saraguro, Cañari, Shuar y Kichwa de las provincias Morona Santiago y Zamora Chinchipe.
De Perú,participaron delegados de las regiones Cajamarca, Piura y Amazonas.
Honduras. El clima de violencia, impunidad y violación de los derechos humanos en Honduras se expresó nuevamente con el asesinato a puñaladas del radialista Carlos Hilario Mejía Orellana, el 11 de abril.
Mejía era miembro de Radio Progreso, emisora comunitaria que tuvo la valentía de condenar el golpe de Estado que derrocó al presidente constitucional Manuel Zelaya el 28 de junio de 2009 y que sufrió el acoso de los tanques en la misma puerta de la radio.
Desde entonces Carlos Mejía y parte del equipo de la radio eran objeto de constantes amenazas.
Fue por este motivo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó a Mejía Orellana medidas cautelares en 2011 y le solicitó al Estado realizar todos los esfuerzos necesarios para proteger su vida e integridad personal.
Argentina. Alumnos y profesores de miles de escuelas rurales de Argentina se han convertido desde hace algunos años en el blanco de las“lluvias de agroquímicos”.
Es por ello que se inició la campaña “Paren de fumigar escuelas”, en la que intervienen asambleas socio-ambientales, gremios docentes y padres de alumnos.
Según un informe del periodista Dario Aranda, en Córdoba al menos 400 escuelas padecen fumigaciones.
En Entre Ríos, un estudio sobre tres departamentos reveló que el 70 por ciento de las escuelas rurales fueron fumigadas.
Un caso testigo sucedió en octubre de 2012, cuando fue fumigada la escuela rural Nº 66 de Gualeguaychú.
Paraguay. Indígenas de la etnia Achéexigieron al Gobierno paraguayo que restituya las tierras expropiadas a su pueblo durante el régimen del dictador y genocida Alfredo Stroessner, que duró del año 1954 a 1989.
El pedido lo hicieron el pasado 8 de abril ante una corte de Argentina y respaldados por el ex juez español Baltazar Garzón, impulsor del “principio de justicia universal”.
De este modo, los Aché ampliaron la querella presentada en agosto de 2013 por 13 víctimas de la dictadura ante el juzgado federal de Oyarbide, en Argentina, con el fin de que se investiguen los crímenes del régimen del fallecido ex dictador.
La denuncia sostiene que la población Aché disminuyó en más del 60 por ciento en menos de 5 años a inicios de la década de 1970.
Asimismo fueron afectados en la ocupación de sus tierras, la sedentarización forzada y la venta de sus niños como esclavos para el trabajo doméstico.
Uruguay. El gobierno uruguayo anunció su compromiso de ratificar el Convenio núm. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales.
El anuncio se efectuó el marco del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que se realizó en Ginebra, Suiza.
En el marco de un foro para tratar el tema, Andrés Scagliola, director de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), aseguró que Uruguay tiene la “firme convicción de ratificar el convenio”.
No haberlo ratificado aún obedece a que “el Estado no es un actor racional unificado sino que tiene contradicciones frente a un pasado doloroso porque es difícil aceptar la sangre que corrió durante mucho tiempo y el olvido que la sepultó después”, aseguró Scagliola.
Añadir nuevo comentario