Servicios en comunicación Intercultural

Denuncian impacto diferenciado en violación de derechos

De izq. a der.: Gladys Dávila Jaramillo (Loreto) y Jacqueline Binari Pangoa (Cusco). Fotos: CIDH

Servindi, 6 de diciembre.- Dos madres indígenas de la Amazonía peruana denunciaron la afectación de sus derechos por parte de empresas extractivas que operan en sus territorios durante el 159° Periodo de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La denuncia se efectuó en la audiencia pública “Afectaciones diferenciadas a mujeres indígenas en contextos extractivos” realizada el viernes 2 de diciembre en el marco del periodo de sesiones de la CIDH que se realiza en Panamá del 29 de noviembre al 7 de diciembre.

Gladys Dávila Jaramillo, mujer del pueblo Kukama de la región Loreto, y Jacqueline Binari Pangoa, mujer machiguenga y asháninka de la cuenca del Urubamba, en Cusco, relataron la situación de sus comunidades y el rol que las mujeres asumen frente a diversos problemas.

Los testimonios evidenciaron el impacto diferenciado en las mujeres de las actividades extractivas que se desarrollan en sus territorios.

Gladys Dávila Jaramillo, una mujer especialmente afectada por los derrames de petróleo del Oleoducto Norperuano, dijo: “estamos sufriendo casi 45 años de contaminación petrolera causando malformaciones en los niños nacidos".

"Además afecta nuestra alimentación, pues nuestros hombres son internados por las empresas: mientras nosotras sufrimos solas el dolor de nuestros hijos enfermos (...) Ya no podemos conseguir plantas medicinales que ya no encontramos. Están siendo vulnerados nuestros derechos como mujeres indígenas” dijo Dávila.

Jacqueline Binari Pangoa, se refirió a la afectación al derecho a la alimentación, e indicó: ¨ya no hay participación equilibrada en los roles del hombre y la mujer para la atención de la familia. Los hombres ya no van a la caza, las mujeres y niños son afectados con la anemia, el 70 por ciento de la población del Bajo Urubamba está en etapa de desnutrición”. 

También hizo referencia a las afectaciones a la salud, y afirmó que debido a la contaminación por metales pesados, las mujeres de la cuenca del Urubamba “tienen partos prematuros, abortos espontáneos

Binari expresó su preocupación sobre el aumento de la violencia intrafamiliar contra las mujeres en contextos de actividades extractivas que provocan una ruptura del equilibrio social y el cambio en las costumbres tradicionales.

“Por ejemplo, de 100 soles 90 soles se va a la compra de bebidas alcohólicas, las mujeres sufren violencia, hay trata de personas, y mayor cantidad de lugares de citas y expansión del VIH”.

Piden enfoque de género en la gestión ambiental

Vídeo completo de la audiencia "Afectaciones diferenciadas a mujeres indígenas en contextos extractivos” realizada en el marco del 159° Periodo de Sesiones - CIDH en Panamá

Iris Olivera, de la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) concluyó que los testimonios y el informe presentado ante la Comisión demuestran que las actividades extractivas que se desarrollan en los territorios indígenas afectan de manera diferenciada y particularmente grave a las mujeres indígenas.

"Se afectan su derecho a un medio ambiente sano, a la salud, a la alimentación sana, a la integridad física, psíquica y moral" resumió Olivera.

La representación civil pidió a la CIDH realizar un informe temático regional acerca de esta problemática e integrar la perspectiva de género en el tratamiento de casos sobre vulneración del derecho a un medio ambiente sano por actividades extractivas.

También se pidió al Estado peruano que elabore un informe nacional sobre esta temática a fin de generar información adecuada y visibilizar las afectaciones.

Se puso énfasis en que se debe integrar la perspectiva de género en los instrumentos de gestión ambiental, y que estos deben ser consultados a los pueblos indígenas adecuando en dicho proceso la perspectiva de género.

Respuesta del Estado peruano

En la misma cita, Iván Bazán, procurador público adjunto Supranacional y representante del Estado peruano en la audiencia, reconoció que las situaciones expuestas no han sido debidamente abordadas.

"Resulta necesario evaluar el impacto de las actividades extractivas en las dinámicas cotidianas y prácticas diarias de mujeres indígenas" dijo Bazán.

“Se debe considerar la modificación de ciertas políticas públicas. Resulta necesario evaluar el impacto de las industrias extractivas y en particular con relación a los derrames de petróleo para abordar las preocupaciones expresadas” expresó.

Tras escuchar las intervenciones, la presidencia de la audiencia, representada por Margarette May MacAulay, comisionada de la CIDH, recalcó que es necesario adoptar medidas sancionadoras firmes ante las negligencias de las empresas.

Finalmente, recordó al Estado su obligación de cumplir con el derecho de participación efectiva de los pueblos indígenas en las decisiones que conciernen sus territorios.

La participación de las líderes indígenas de las organizaciones Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT) y Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU) forma parte del programa de vigilancia indígena que realizan.

El citado programa procura, enre otros objetivos, mejorar la participación indígena en espacios nacionales e internacionales y cuenta con el apoyo de la Unión Europea y OXFAM IBIS.
 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.