
Servindi, 5 de julio, 2020.- La Organización Kandozi de la Comunidad Musa Karusha del distrito de Pastaza (Orkamukadip) denuncia el olvido y desatención en que se hallan en materia de salud y exige al Estado peruano cumplir sus obligaciones.
Ubicados en la provincia Datem del Marañon, departamento de Loreto, señalan el estado caótico en que se encuentra el sistema de salud y el desabastecimiento total de medicamentos básicos y para casos de ofidismo y leishmaniasis.
Ubicación de la provincia Datem del Marañon, en Loreto. Fuente: Wikipedia
Ninguna instituciones prestadora de servicios de salud (IPRESS) en territorio kandozi ha sido abastecida de combustible para vacunar a los niños menores de 5 años e incluso a los recién nacidos.
Lo preocupante es que los neonatos no son vacunados oportunamente contra la hepatitis “b” y contra la tuberculosis a pesar que los kandozi «viven en zona endémica de hepatitis viral “b” y “delta”».
No se hace captación, monitoreo y seguimiento de gestantes en forma oportuna y se registran casos de leishmaniasis cutánea y mucocutanea que han sido notificados pero no reciben tratamiento a la fecha.
Anemia, parasitosis entre otras afectaciones no reciben tratamiento y a los familiares solo les queda comprar en farmacias particulares o solo acudir a plantas medicinales.
Los puestos de salud no cuentan siquiera con esparadrapo para poner vias endovenosas y el personal de salud se ve obligado a usar cinta de embalaje, diseñada para papeles y cartones.
Sin cadena de frío
La mayoría de puestos de salud tienen cadenas de frío en estado inoperativo; a lo cual se agrega el abastecimiento inoportuno de vacunas.
La Orkamukadip responsabiliza al gobiernador regional por la desacertada designación en el cargo de director de la Red de Salud de Datem del Marañón.
Se trata de «un funcionario que carece de experiencia y no conoce la interculturalidad en salud». Lo peor es que cree dueño de la verdad y no coordina con las organizaciones indigenas representativas.
COVID-19
La Orkamukadip reporta que existen personas con síntomas compatibles con el COVID-19 como fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, dificultad para respirar y pérdida del sentido de sabor.
Ello ocurre en varias comunidades kandozi como Puerto Belén, Nueva Yarina, Musa Karusha, Puerto Requena, Puerto Angara, Puerto Shkewina, entre otras.
La incertidumbre se agrava debido a la ausencia de pruebas rapidas para diagnosticar el COVID-19 y menos aún de medicamentos en las farmacias de los IPRESS para tratar la enfermedad.
La situación fue reportada con anticipación a la Red de Salud Datem del Marañon pero sin ninguna respuesta por lo que la organización se pregunta en qué se prioriza el presupuesto que ingresa a la red.
Indignación del pueblo Kandozi
Frente al abandono y olvido en que se hallan los kandozi la Orkamukadip denuncia ante la Defensoría del Pueblo la impotencia e indignación que los embarga y exige el respeto a sus derechos a la salud y a la vida.
No es un favor el que se pide, sino derechos que el Estado peruano está obligado a cumplir en virtud a su política general de gobierno al 2021 aprobada por el DS 056-2018-PCM.
También citan diversos artículos del Convenio sobre Pueblos Indígenas número 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Demandas concretas
Cansados de tantos atropellos a sus derechos fundamentales los kandozi solicitan la recategorizacion de la IPRESS I-2 Musa Karusha a Centro de Salud I-3 Musa Karusha.
Ello permitirá alcanzar «mayor capacidad resolutiva» y que los IPRESS I-1 del territorio kandozi y comunidades aledañas les refieran a sus pacientes en estado de emergencia.
Actualmente ocurre que son transferidos a los centros de salud I-3 de Ullpayacu y San Lorenzo, ubicados en zonas mestizas, un conexto ajeno y distinto a la vida del poblador kandozi en lengua, trato, alimentación y cosmovisión.
A ello se suman los conflictos entre mestizos y kandozi, como el ocurrido en 2019 en un caserío de Ullpayacu, en el cual falleció un profesor kandozi debido a la agresión de un poblador mestizo.
Situaciones como esas han generado temor de los pacientes kandozi quienes se niegan a ser referidos al Centro de Salud Ullpayacu.
De igual modo, piden la inmediata destitución del director de la Red de Salud de Datem del Marañón y de sus funcionarios en cargos estratpegicos en un plazo no mayor a las 72 horas.
Acceda al pronunciamiento con un clic en el siguiente enlace:
Te puede interesar:
Perú: “Soy maestro de la etnia kandozi y es un orgullo estar en el #Tinkuy2019”, expresó Acumbari Kamarambi Kanambo, quien acompañó a 4 de sus alumnos al encuentro organizado por @MineduPeru → https://t.co/7h9mOB5PCa pic.twitter.com/omvvIonYPw
— Servindi (@Servindi) October 25, 2019
#Loreto: ¡Se constituye gobierno autónomo del Pueblo Kandozi! → https://t.co/G62fdJlSFA pic.twitter.com/zJlvtmcVaT
— Servindi (@Servindi) December 9, 2016
SERVINDI Perú: El exterminio de los Kandozi y los Shapra por la hepatitis B y la indiferencia pública http://bit.ly/9IN0N5
— Servindi (@Servindi) April 12, 2010
Añadir nuevo comentario