
El 6 de noviembre se realizará evento virtual donde representantes wampís darán a conocer logros y retos en la gestión de sus bosques.
Servindi, 4 de noviembre, 2021.- El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) invita al evento "Las Autonomías Territoriales como alternativas climáticas” que se realizará el 6 de noviembre a las 14:00 (Reino Unido) y 9:00 (Lima).
Es organizado por el Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático (FIPICC) y Un Climate Change Conference UK 2021, en el marco de la COP26.
La transmisión será en vivo vía: https://www.iipfccpavilion.org/livestream
En el webinar, representantes wampís compartirán logros y retos en la gestión de sus más de 1.3 millones de hectáreas de bosques en la Amazonía peruana.
Los líderes wampís también darán a conocer sus estrategias de lucha ante amenazas territoriales por petróleo, minería y tala ilegal.
El evento contará con traducción simultánea en inglés y portugués.
Sobre la Nación Wampís
El GTANW representa a la nación Wampís y nace como un proceso natural de la gesta sociohistórica por la dignidad y reivindicación de sus derechos territoriales, sociales, culturales, educativos y económicos.
Busca asegurar la continuidad de la existencia biofísica cultural de una de las culturas milenarias Amazónicas del Perú, tomando como base inseparable un sistema simbiótico positivo de la relación ser humano-naturaleza.
La Nación Wampis se proyecta al logro de Tarimat Pujut, como la etapa final de bienestar social.
El GTANW asume de hecho la autodeterminación enmarcada en los instrumentos jurídicos internacionales y se autoreta de manera crítica a la reconstrucción y reorientación colectiva del pensamiento wampís.
Se orienta a encausar todas las capacidades endógenas, lo que implica a su vez el mantenimiento y fortalecimiento del sistema de la protección y conservación de la naturaleza.
Está conformado por 22 comunidades nativas y recientemente fue reconocido como un TICCA, es decir un Territorio de Vida conservado por esfuerzos y acciones de las mismas comunidades que lo habitan sin intervención del Estado peruano.
Te puede interesar:
Los primeros TICCA peruanos: autorreconocimiento y registro
Servindi, 7 de setiembre, 2021.- De acuerdo al reporte “Territorios de vida: Informe 2021”, a cargo del Consorcio TICCA, el 45 por ciento de las grandes áreas silvestres de la cuenca del Amazonas se encuentra en territorios indígenas, donde la tasa de deforestación es más baja y el riesgo de incendios forestales es menor, incluso que en las áreas protegidas por los estados. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario