Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena al Día: resumen semanal de noticias internacionales

Servindi, 27 de setiembre, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.

Mundo Indígena al día, 27 de setiembre de 2021

 

Justicia climática. Con una significativa presencia de jóvenes, la Huelga global por el clima se desarrolló en cientos de ciudades del mundo bajo el lema #DesenraizaElSistema.

A cinco semanas de la COP 26, los manifestantes exigen medidas efectivas que permitan evitar la catástrofe climática que el mundo enfrentaría en los próximos años.

Desmienten discurso. Mientras el mandatario Jair Bolsonaro participaba en la Asamblea General de las Naciones Unidas, una alianza de organizaciones ambientales compartió impactantes imágenes sobre la deforestación y los incendios en la Amazonía de Brasil.

"Las imágenes no mienten, pero no se puede decir lo mismo del discurso del presidente en la ONU" afirmó Stela Herschmann, especialista en políticas climáticas del Observatorio del Clima.

La destrucción de la selva tropical fue confirmada por sobrevuelos realizados la semana pasada por Amazon in Flames Alliance, una coalición integrada por Amazon Watch, Greenpeace Brasil y el Observatorio Climático Brasileño.

Emergencia climática. En su mensaje a la Asamblea General de las Naciones Unidas el presidente Pedro Castillo anunció que el gobierno peruano declarará la emergencia climática nacional.

Luego de sostener una entrevista personal con António Guterres, secretario general de la ONU, Castillo dijo que el Perú asume la meta de convertirse en un país de carbono neutral al 2050.

Para tal efecto, reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero del 30 al 40 por ciento de lo proyectado al 2030, manifestó ante la 76 Asamblea General de la ONU.

Problemas permanentes. La discriminación sigue "impregnando las instituciones, las estructuras sociales y la vida cotidiana en todas las sociedades".

Así lo sostuvo, Antonio Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas.

La declaración del titular de la ONU se realizó en la reunión con motivo del 20 aniversario de la Declaración y el Programa de Acción de Durban contra el racismo, la discriminación y otras formas de intolerancia.

Mero negocio. A nivel mundial se manifestó un gran rechazo a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas por antidemocrática, no transparente y estar centrada en fortalecer el sistema alimentario corporativo.

“La Cumbre Sobre los Sistemas Alimentarios impulsada por el Foro Económico Mundial y otras entidades privadas ha despreciado el trabajo por políticas globales para la alimentación y la agricultura encabezada por la FAO”.

Así lo sostuvo Verónica Villa Arias, investigadora del Grupo ETC, quien recuerda que en un momento de catástrofe climática y colapso de la biodiversidad “la alimentación no debería ser secuestrada por empresas privadas para convertirla en mero negocio”.

Soberanía alimentaria. En oposición a la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU se llevó a cabo la Contra Cumbre, en Defensa de los Sistemas Alimentarios para los Pueblos.

Impulsado por la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) de Chile, el evento reunió a destacados investigadores de la región, quienes plantearon la soberanía alimentaria como un horizonte necesario.

Escazú. A tres años de la firma del Acuerdo de Escazú, es propicio analizar qué ha pasado con aquellos países que, a pesar de ser entusiastas impulsores iniciales, no lo han ratificado.

Ante ello, Nicolás Boeglin señala que es desconcertante la gran deuda que tienen algunos países con los defensores del ambiente como es el caso de Brasil, Costa Rica, Guatemala, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Peligro de guerra. Una cadena de solidaridad internacional se manifestó esta semana a favor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional luego de que la organización efectuara graves denuncias sobre el gobernador de Chiapas.

Mediante el documento "Chiapas al borde de la guerra civil", el Subcomandante Zapatista Galeano vinculó al gobernador de Chiapas con el narcotráfico.

Asimismo, denunció que "El desgobierno de Rutilio Escandón hace todo lo posible porque se desestabilice al suroriental estado mexicano de Chiapas".

Despojos y engaños. La estrategia que utilizan las empresas palmícolas que ocupan las tierras del municipio de Ixcán, en Quiché, El Salvador, son parte de un despojo sistemático.

Así lo revela un reportaje de Herbert Sandoval, miembro del Movimiento Social Intercultural del Pueblo Ixcán de Guatemala, que evidencia la sutil forma en que las empresas de palma imponen el monocultivo en el territorio indígena.

Bajo fuego. Los comunicadores indígenas del Cauca, en Colombia cumplen con el deber de informar desde sus comunidades, enfrentando múltiples riesgos.

Así lo revela un reportaje de la periodista Fernanda Sánchez Jaramillo, que aborda la difícil situación que enfrentan quienes integran este espacio de comunicación que fortalece las diferentes dinámicas territoriales del movimiento indígena.

Nos vemos en la Corte. La Federación Internacional por los Derechos Humanos interpuso acciones legales frente a empresas contaminantes que vulneran derechos humanos y contribuyen al cambio climático.

Las acciones se presentaron en Chile y Colombia junto a sus organismos miembros firmantes: Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” de Colombia y el Observatorio Ciudadano de Chile.

Las demandas se efectúan como parte de la campaña #NosVemosEnLaCorte que inicia una serie de acciones para denunciar las prácticas nocivas de las empresas.

Luchas por el autogobierno. Organizaciones de la sociedad civil y de pueblos indígenas expresaron su respaldo a las luchas que realizan los pueblos originarios en diferentes países de América Latina.

A través de un pronunciamiento llaman a priorizar la defensa de los autogobiernos territoriales y su autodeterminación, por encima de estrategias coloniales de gobiernos de derecha e “izquierda” que perpetúan la opresión.

El llamado busca sumar acciones y un mayor respaldo para “lograr que la igualdad social, dignidad y libertad de todos, sea el fundamento de la vida en sociedad y en democracia”.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.