Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena Perú, el resumen semanal de Servindi (al 27 de junio)

Servindi, 27 de junio, 2022.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.

 

Resumen nacional del 20 al 26 de junio, 2022

Pedido de emergencia. Los Gobiernos Territoriales Autónomos de las Naciones Awajún y Wampís exigen al gobierno coordinar acciones ante grupos criminales que se dedican a la tala y minería ilegal en sus territorios ancestrales.

Cualquier medida de intervención territorial debe ser coordinada con estas naciones, quienes conocen mejor que nadie el territorio y lo salvaguardan desde tiempos inmemoriales.

Además, expresan su preocupación ante la declaratoria de Estado de Emergencia en la Provincia de Condorcanqui, que no precisa las “zonas críticas” de intervención ni cuales son los recursos que se requerirán para desactivar a estos grupos criminales.

Lobby contra indígenas. Dos asesores parlamentarios de Fuerza Popular y un excongresista fujimorista operan detrás de un colectivo que busca debilitar la ley que protege a pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI).

Como reveló el portal Wayka, en la autodenominada ‘Coordinadora por el Desarrollo de Loreto’ se encuentran implicados Manuel Noriega Tello y Augusto Cabanillas, asesores del congresista Jorge Morante.

En este grupo de intereses privados, que es dirigido por el sentenciado por corrupción Christian Pinasco, también está el exparlamentario fujimorista y candidato a Gobernador de Loreto, Juan Carlos del Águila.

Justicia que tarda. Tras ocho años del asesinato de cuatro líderes ashéninka que denunciaban el tráfico de madera, el Juzgado Penal Permanente de Ucayali inició este 20 de junio el juicio oral del caso Saweto.

La Fiscalía pide 35 años de cárcel para los autores materiales e intelectuales del asesinato de los dirigentes Edwin Chota, Jorge Ríos, Leoncio Quintisima y Francisco Pinedo.

Como se recuerda, los líderes indígenas fueron asesinados el 1 de septiembre de 2014 cerca de Alto Tamaya Saweto, en Ucayali. Desde entonces, sus esposas e hijas reclaman justicia.

Asesino condenado. Por el homicidio de Mario Marco López Huanca, líder asháninka de Pasco y defensor de derechos, ocurrido en junio de 2021, Alipio Rojas Jumanga fue condenado a nueve años de prisión.

Como confesó el asesino, un cocalero conocido como ‘Crespo’ lo contactó para encargarle que matara a López Huanca, jefe de la comunidad nativa Shirarini y secretario de Ecosira, organización indígena que coadministra la Reserva Comunal El Sira.

Obtenida mediante un acuerdo de terminación anticipada, la sentencia contra Rojas Jumanga también incluye una sanción de inhabilitación para portar armas de fuego y el pago de 30 mil soles de reparación civil a los deudos.

Palabra de premier. Líderes indígenas de Loreto denuncian que el Ministerio de Salud les negó la existencia un presupuesto para implementar el Plan de Salud Intercultural 2022-2026.

La negativa se obtuvo pese a que en marzo, el premier Aníbal Torres aseguró al Congreso, que planeaban destinar 93 millones de soles para financiar las acciones que incluye dicho plan.

De no ejecutar el plan, el Gobierno también estaría incumpliendo uno de los acuerdos alcanzados tras la consulta previa del Lote 192, suscrito en agosto de 2021.

Salud requerida. Abastecer de medicamentos los centros de salud, capacitar a promotores de salud indígena y charlas informativas en las comunidades fueron algunas demandas elaboradas por Edwin Montenegro Dávila, dirigente awajún de la región Amazonas.

Como presidente de la Federación de las Comunidades Awajún de Río Santiago (FECAS), Montenegro resalto la lamentable realidad de los servicios de salud en las comunidades.

“¿Por qué los indígenas no podemos tener los mismos derechos que tienen en la ciudad?”, cuestionó el dirigente de Condorcanqui, región Amazonas.

Territorios militarizados. Con los votos de Fuerza Popular, Renovación Popular, Avanza País, Acción Popular y Alianza para el Progreso, el Congreso aprobó por insistencia una iniciativa legislativa que permite la militarización de los territorios rurales.

La Ley que reconoce a los Comités de Autodefensa y los incorpora al sistema de seguridad ciudadana se publicó el último 16 de junio, pese a que fue observada por el Ejecutivo.

Esta ley que vulnera la autonomía comunal y sienta el riesgo de futuros conflictos, ya ha sido rechazada por organizaciones indígenas y de la sociedad civil.

Intereses armados. Los pueblos indígenas y las rondas campesinas tienen múltiples iniciativas con el propósito de fortalecer su seguridad. Sin embargo, estas son ignoradas en el Congreso.

Así lo señaló Ana Leyva, especialista de Cooperacción quien resaltó intereses en la aprobación de la Ley de Comités de Autodefensa, que generaría el riesgo de crear grupos armados paralelos en los territorios rurales.

“Si la motivación genuina hubiera sido brindar seguridad a las zonas rurales, habría que tener en cuenta que las comunidades y las rondas vienen controlando la delincuencia con cierta efectividad”, apuntó Leyva.

Río Chillón. El Ministerio de Salud emitió una alerta epidemiológica tras casi una semana del derrame de más de 30 toneladas de zinc ocasionado por la minera Volcan en el río Chillón.

En respuesta al desastre ocasionado en la zona, pobladores de Canta bloquearon la vía que conecta esta provincia con Lima exigiendo la atención de autoridades.

Como se conoce, Volcan presenta una amplia lista de sanciones ambientales y busca anular el pago de más de 19 millones de soles en multas en el Poder Judicial.

Protestas. El 27 de junio, se desarrollará el Paro Agrario, Cívico, Rondero y Popular en rechazo a los actos sediciosos de la presidenta del Congreso de la República, María del Carmen Alva.

Asimismo, el 28 de junio se llevarán a cabo un paro indefinido de transportistas de carga pesada, así como el paro de los transportistas de los corredores complementarios en Lima.

A pesar de tener distintos motivos, estas medidas de protestas se podrían extender y conllevarían el riesgo de generar un desabastecimiento de alimentos en la capital peruana.

Comunicación indígena. Después de dos años de pandemia, se relanzó la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP) en el encuentro macrorregional de Comunicación Indígena para la incidencia política, en Chucuito, Puno.

Realizado en la memoria de la destacada comunicadora Rosa Palomino, el encuentro combinó aspectos informativos, de capacitación e intercambio de experiencias en sus tres días.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.