Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena al Día: resumen semanal de Servindi (al 25 de abril)

Servindi, 25 de abril, 2022.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.

 

Resumen internacional del 18 al 24 de abril

Propuestas indígenas. Capacitar y dar voz y voto a representantes indígenas para garantizar su participación plena y efectiva en la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú propuso la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).

La coalición presentó once propuestas con el debido sustento técnico y jurídico en la primera Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú.

Traspié boliviano. La propuesta de Bolivia para eliminar la representación del público de la Junta Directiva del Acuerdo de Escazú fue retirada ante el contundente rechazo de organizaciones sociales de ese país. 

Protección de defensores. Organismos internacionales de derechos humanos llamaron a los Estados a respetar y proteger a las personas defensoras del medio ambiente, la tierra y el territorio.

Por el Día Internacional de la Madre Tierra, instaron a los Estados que aún no forman parte del Acuerdo de Escazú, a suscribirlo y ratificarlo para garantizar la protección de defensores.

“Las personas defensoras cumplen un rol fundamental en la protección de los derechos humanos y el medio ambiente; sin embargo, siguen enfrentando persistentes violaciones de sus derechos”, indican.

Violencia rural en Brasil. Durante el 2021, 101 indígenas yanomamis murieron a causa de acciones de mineros ilegales por conflictos en el campo brasileño, lo que representa un aumento de estos casos en 1110 por ciento frente al 2020.

Así lo reveló un nuevo informe de la Comisión Pastoral de la Tierra del Episcopado brasileño, que detalló que el total de muertes registradas por conflictos en zonas rurales fue de 109.

Compromisos de campaña. El expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó su candidatura a las elecciones presidenciales en el  que se realizarán el próximo 2 de octubre.

El anuncio lo realizó días después de reunirse con organizaciones de pueblos originarios en Brasil y prometer que, de llegar al poder, creará un ministerio de asuntos indígenas.

Sin embargo, desde su primer mandato, Lula ha tenido como eje el crecimiento económico del país a cualquier costo, incluso a pesar de las cuestiones ambientales como la aprobación de la represa Belo Monte.

Muerte en la cárcel. Marco Antonio Aramayo Caballero, exdirector del Fondo Indígena, falleció tras sufrir un paro cardiorrespiratorio, luego de padecimientos sufridos durante su condena por un desfalco que él mismo denunció.

Aramayo denunció corrupción en el Fondo Indígena sobre más de US$ 82,5 millones en 2014. Desde entonces, se le abrieron 256 procesos siendo trasladado a diferentes prisiones pese a sus problemas de salud.

El Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de Tortura y la Violencia Estatal, pidió reconocer la responsabilidad del Aparato Judicial por las irregularidades en el proceso.

Juicio histórico. Tras casi cien años de la Masacre de Napalpí, el 19 de abril, se inició el juicio oral por el asesinato de más de 400 indígenas de las etnias Qom y Moqoit, en Argentina.

Como un juicio por la verdad y la reparación histórica, el proceso no tendrá imputados ya que los responsables de la masacre perpetrada el 19 de julio de 1924 están fallecidos.

El juicio investigará los crímenes de lesa humanidad perpetrados por fuerzas de seguridad del Estado argentino y civiles armados contra pueblos originarios.

Nicaragua y Colombia. La Corte Internacional de Justicia ordenó a Colombia cesar todo tipo de interferencia en las zonas que corresponden a Nicaragua en el Mar Caribe en un fallo dado a conocer el 21 de abril.

Como indica Nicolás Boeglin, especialista de la Universidad de Costa Rica, esto debe conllevar a que ambos estados reconduzcan sus relaciones bilaterales hacia aguas menos turbulentas.

Minas de carbón. Dos proyectos de expansión de la minería de carbón en bosques de India, aprobados por autoridades del país, amenazan la vida de integrantes del pueblo Adivasi.

Los proyectos buscan ampliar una mina que ya opera en el bosque Hasdeo, del estado de Chhattisgarth y la apertura de otra en la misma zona y que afectarían a 20 mil personas.

Mecanismos de gobernanza. Organizaciones indígenas trabajaron en la construcción de un mecanismo de acompañamiento técnico y financiero, con el objetivo de que los fondos climáticos y otros no se queden en intermediarios.

Como parte de un taller convocado y organizado por Forest Trends, el encuentro co-diseñó un Mecanismo de Gobernanza Territorial para el buen manejo de los propios pueblos.

El mecanismo busca articular y complementar otros esfuerzos y adaptarlos a los territorios, acentuando el desarrollo de capacidades técnicas y financieras, en representantes indígenas.

Financiamiento climático. Los días 28 de abril y 5, 12 y 19 de mayo, se realizará el curso “Acceso al financiamiento para reducir la deforestación. Entendiendo LEAF y ART Trees”.

Impulsado por la organización internacional Forest Trends, el curso brindará información sobre los mercados de carbono voluntarios y el mecanismo LEAF.

A pesar del rol clave de las comunidades indígenas en la protección de los bosques, se las mantienen relegadas en la distribución de fondos para la mitigación climática.

Así lo indica un informe difundido por la Rainforest Foundation Norway en 2021 que precisa que menos del 1 % de dicho financiamiento se destina a las comunidades indígenas.

Foro Permanente. Del 25 de abril al 6 de mayo se realiza la sesión 21 del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas en New York, Estados Unidos.

La sesión tiene virtual y presencial tiene como tema especial: “Pueblos indígenas, empresas, autonomía y los principios de derechos humanos asociados a la diligencia debida, incluido el consentimiento libre, previo e informado”.

Todas las reuniones abiertas del Foro Permanente se transmitirán en línea por el canal webtv.un.org  Para seguir la transmisión en vivo no se requerirá de ningún registro.

Mundo indígena. El jueves 28 de abril se presentará una nueva edición de “El Mundo Indígena”, publicación del Grupo Internacional de Trabajo para Asuntos Indígenas (IWGIA).

El anuario es resultado del trabajo colaborativo entre activistas y académicos, indígenas y no indígenas, y la nueva edición se enfoca en la contribución y derechos de las mujeres indígenas.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.