Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena al Día: resumen semanal de Servindi (al 15 de mayo)

Servindi, 16 de mayo, 2022.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.

 

Resumen internacional del 9 al 15 de mayo, 2022

Crisis humanitaria. Asesinatos, desplazamientos, amenazas, intimidaciones, confinamientos y daños inminentes al territorio son algunas evidencias del agravamiento de la crisis humanitaria que se vive en el Resguardo Indígena Awá El Gran Sábalo, en Nariño, Colombia.

Mediante un comunicado, la asociación de autoridades tradicionales indígenas Awá denunció sistemáticas violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario.

La armonía de las familias de este pueblo con su territorio se ha visto afectada por situaciones de desplazamiento forzado que sufre la comunidad.

Propuesta por la paz. El candidato a la presidencia de Colombia, Gustavo Petro, ratificó su propuesta de diálogo social con todos los grupos armados del país teniendo a los indígenas y la iglesia como mediadores.

El objetivo es dar a paso a una “era de paz” que permita superar el conflicto que arrastra este país desde hace décadas, señaló Petro durante un encuentro con movimientos indígenas.

La propuesta de Petro fue saludada por los miembros de los movimientos indígenas que sufren la violencia desde sus territorios, como en el Putumayo y el Cauca.

Imparable deforestación. La deforestación en la Amazonía brasileña marcó un récord mensual en abril con la pérdida de 1 013 kilómetros cuadrados de bosque tropical, un 74,6 % más que en abril de 2021.

Así lo reportó el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE), que indicó que esta representa una cifra de deforestación jamás observada durante ese mes.

La cantidad del área deforestada equivale a 1 389 campos de fútbol, indicó Greanpeace Brasil, una de las organizaciones ambientalistas que manifestaron su preocupación por esta situación.

Estrategias mineras. Las asambleas socioambientales de diez provincias, pueblos indígenas y campesinos de Argentina rechazaron las nuevas estrategias del gobierno para quebrar las resistencias ante la megaminería.

Mediante un pronunciamiento, rechazaron el espacio creado por el gobierno para supuestamente llamar al diálogo, mecanismo que más bien buscaría imponer nuevos proyectos mineros.

Apropiación. Las comunidades pastoralistas maasai y kalenjin de Kenia luchan para evitar que se obtengan derechos monopólicos sobre una variedad de pasto buffel que utilizan ancestralmente para alimentar a su ganado.

Dicho pasto es utilizado por estas comunidades del Valle del Rift como praderas permanentes que se adaptan a una variedad de tipos de suelo, por que responden rápidamente a las lluvias pequeñas y son reconocidos como el pasto más tolerante a la sequía.

Sin embargo, este uso ancestral se ve amenazado debido a que Murray Roberts, un ciudadano keniano descendiente de colonos blancos, pretende instalar una gestión del pasto basada en la propiedad privada, el latifundio y agricultura intensiva.

Internados indígenas. Una investigación de la Secretaria del Interior del Gobierno de Estados Unidos reveló que cientos de niños murieron en internados de “asimilación” en el país.

Mediante un informe, se explica que se localizaron 53 enterramientos de indígenas recluidas en estos internados que funcionaron entre 1819 y 1969.

Los internos eran sometidos a trabajos forzosos y educados al estilo militar y tenían prohibido, bajo amenaza de duros castigos, hablar en sus lenguas propias o practicar sus religiones.

Así lo informó la funcionaria Deb Haaland, la primera indígena en formar parte del Gabinete estadounidense.

Pastor abusador. El pastor evangélico Inocencio Ramón Denis Torres fue condenado a 27 años de prisión por abusar sexualmente de diez niñas indígenas de una comunidad aché de Alto Paraná, en Paraguay.

El relato de las niñas, hecho en la cámara Gesell, fue crucial para lograr la sentencia porque expuso toda la crueldad de la que fueron víctimas por parte del religioso de 70 años.

Acciones ante la crisis. El 12 y 13 de mayo, se reunieron representantes de 50 países en Copenhague, Dinamarca, para acelerar el cumplimiento de acciones ante la crisis climática.

En el encuentro establecieron crear un grupo de especialistas para desarrollar opciones políticas y fomentar la financiación necesaria que permita cumplir con el Acuerdo de París.

Como reconocen desde la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la financiación continúa siendo uno de los asuntos centrales que dificulta la cooperación climática internacional.

Escazú: El nuevo presidente de Chile Gabriel Boric firmó el Acuerdo de Escazú el 16 de marzo y el Senado de Chile lo ratificó el 12 de mayo, reafirmando el liderazgo de este país en la región en temas de ambiente y de derechos humanos. 

Consecuencias bélicas. El analista Eduardo Gudynas publicó “Muy lejos está cerca: Los efectos de la guerra en Ucrania sobre el comercio global, energía y recursos naturales latinoamericanos”.

En este nuevo libro se abordan los impactos de la guerra en los recursos naturales y los extractivismos. Asimismo, se alerta la necesidad de recordar las especificidades latinoamericanas para no caer en una colonialidad de morales y saberes extranjeros.

Estudios de lenguas. En el marco del decenio de las Lenguas Indígenas (2022-2032), el 20 de mayo, la UNESCO presentará virtualmente una serie de 39 investigaciones sobre estas lenguas.

Los estudios del informe “Estado del Arte de las Lenguas Indígenas en la Investigación”, demuestran una diversidad de estudios en los entornos de las lenguas indígenas.

Dietas saludables. Cinco agencias especializadas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzaron una coalición que llama a la acción para ofrecer dietas saludables y asequibles para todos a partir de sistemas alimentarios sostenibles.

Las agencias buscarán transformar los sistemas alimentarios con la intención de mejorar la salud, la nutrición y la sostenibilidad ambiental.

Actualmente, 3 mil millones de personas están expuestas a enfermedades crónicas porque no pueden pagar comida saludable. Mientras tanto, las dietas poco saludables causan once millones de muertes anualmente.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.