
Servindi, 9 de agosto, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo.
Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos. El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.
Mundo Indígena al día, 9 de agosto de 2021
Día Internacional de los Pueblos Indígenas. El 9 de agosto es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se conmemora en todo el mundo por acuerdo de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Este día es una fecha para celebrar la riqueza cultural de los pueblos indígenas u originarios que existen en diferentes partes del mundo.
Así lo recuerda Cultural Survival que puso a disposición del gran público una serie de programas radiales donde hablan con diferentes activistas, jóvenes y líderes Indígenas.
Nuevo pacto. El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas llamó a reflexionar sobre la necesidad de construir un nuevo contrato social que reconozca e incluya a los pueblos indígenas del mundo.
Para tal efecto organizará un evento el 9 de agosto para discutir y poner en agenda esta iniciativa de inclusión.
Generación robada. El primer ministro de Australia, Scott Morrison, anunció que el gobierno indemnizará a los aborígenes del país que fueron separados de sus familias en la infancia.
El mandatario afirmó que se otorgará alrededor de 75 mil dólares australianos a los miles de víctimas de lo que llamó “un capítulo vergonzoso” de la historia de la nación.
Durante gran parte del siglo XX, la política de asimilación en Australia afectó a alrededor de 100 mil infantes, quienes pasaron a integrar la denominada ‘generación robada’.
Incendios incontrolables. En medio de una intensa ola de calor que afecta al sureste europeo, cientos de incendios forestales han generado desastres materiales y ambientales en la región.
Las temperaturas por encima de los 40 grados propagan el fuego en diversas provincias de Grecia, Turquía e Italia, además de otras zonas de la región mediterránea.
Catalogada como la peor ola de calor en años, la situación ha llevado a la evacuación de zonas pobladas y lugares turísticos. Científicos calculan inmensos daños ambientales.
Herramientas de espionaje. Organismos de derechos humanos hicieron un llamado a la moratoria inmediata de la venta, transferencia y uso del software de vigilancia Pegasus, por violar derechos humanos fundamentales.
El software Pegasus ha venido siendo utilizado en México y alrededor de 20 países para espiar a periodistas, personas defensoras de derechos humanos y personas con liderazgo público que ejercían oposición al gobierno.
Una vez instalado subrepticiamente en el teléfono, permite acceder a archivos, contactos, mensajes y correos, así como obtener acceso –sin conocimiento del usuario del dispositivo– al micrófono, cámara y ubicación gps.
Lanzan campaña. La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) lanzó la campaña #VacunaAmazonía, con el objetivo de promover la inmunización en los pueblos amazónicos.
Dirigida a los nueve países que integran la Panamazonía, esta campaña surgió teniendo en cuenta el impacto de la desinformación sobre las vacunas en las comunidades de la región.
Alarmantes índices. En la primera mitad del 2021, se registró un considerable aumento de crímenes contra niñas, adolescentes y mujeres en El Salvador.
Mientras los feminicidios superan parcialmente cifra del año anterior, los casos de violencia sexual afectan principalmente a menores de edad y sobrepasan índices internacionales.
Neoliberalismo autoritario. Nicolás Maduro busca consolidar un régimen autoritario para perpetuar en el poder al grupo cívico militar dominante en función de los intereses de la burguesía que representa.
Así lo señala el exministro venezolano de Industria y de Comercio exterior, Gustavo Márquez Marín, quien desempeñó su trabajo durante el de gobierno del expresidente Hugo Chávez.
Márquez observa un proceso organizado bajo la lógica neoliberal de la desnacionalización, desterritorialización y liquidación de los activos de la República para beneficio de la burguesía emergente y de sus aliados internos y externos.
Delicada situación. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú expresó su preocupación por la detención e inhabilitación de la candidata a vicepresidenta nicaragüense Berenice Quezada.
La organización recordó los cuestionamientos contra el régimen de Daniel Ortega e invocó a que se dé fin a la persecución contra candidatos políticos opositores.
Bajo acusaciones de apología al terrorismo, la detención de Quezada se produjo a pocos meses de las elecciones generales en Nicaragua, donde Ortega buscará una nueva reelección.
Espacios de conservación. Las áreas protegidas y los territorios indígenas en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú ayudaron a evitar una mayor deforestación.
Así lo reveló un estudio del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Peruana (MAAP), que analizó la pérdida de más de 2 millones de hectáreas de bosques primarios registrada entre el 2017 y 2020.
Del total de la pérdida, solo el 9% ocurrió en áreas protegidas y el 15% en territorios indígenas, mientras que el 76%, sucedió fuera de estos espacios.
Autónoma armonía. Más allá de la defensa de sus bosques y sus territorios, el pueblo Kichwa del Río Anzu, en Ecuador, organiza su vida comunitaria bajo los principios del ‘Sumak Kawsay’ o ‘Buen vivir’.
Como pueblo autónomo amazónico tiene el objetivo de consolidar el manejo de su territorio ancestral, un espacio de realización y ejercicio pleno de su derecho a la libre determinación.
Con ello, el pueblo Kichwa ecuatoriano se propone ejercer el aprovechamiento, el uso y la gestión sustentable de los bienes naturales de su territorio comunitario.
Denuncia amenazas. La defensora medioambiental chilena, Marcela Nieto, denunció que ha recibido amenazas de muerte y violencia sexual, como parte de una campaña de persecución.
Nieto, experta en toxicología, desarrolla su labor en Quintero, Valparaíso, lugar también conocido como “zona de sacrificio”, donde los residuos de empresas químicas y de combustibles generan afectaciones a la salud de los habitantes.
Añadir nuevo comentario