
Servindi, 25 de julio, 2022.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Jimena Rodríguez.
Resumen internacional del 18 al 24 de julio, 2022
Disculpas. El Papa Francisco viajó a Canadá para pedir perdón por la complicidad de la Iglesia católica en la violencia ejercida a los pueblos indígenas en internados norteamericanos.
Como se recuerda hasta 1990, niños indígenas de entre 3 y 16 años fueron internados en las residencias escolares donde sufrieron sistemáticos abusos físicos, sexuales y psicológicos.
Desde fines del siglo XIX unos 150 mil mestizos y miembros de pueblos originarios ingresaron a la fuerza en 139 internados regidos por órdenes religiosas católicas, anglicanas y protestantes.
El hallazgo de cientos de niños indígenas enterrados en tumbas sin nombre en internados de Canadá y Estados Unidos generó un repudio general. Ahora, el sumo pontífice apunta a la reconciliación.
Protesta internacional. Marcelo Augusto Xavier da Silva, presidente de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) huyó de una conferencia en Madrid luego que fuera increpado por la política anti-indígena del organismo gubernamental.
Así lo informó Survival International que junto con organizaciones antirracistas y de la diáspora indígena convocaron a una concentración contra el funcionario de Bolsonaro.
En el evento, Ricardo Rao, antiguo agente de la FUNAI, denunció a Marcelo Xavier como un "asesino", "miliciano" y "amigo de un gobierno golpista que amenaza la democracia en Brasil".
Condena total. Decenas de colectivos de Europa condenan el desplazamiento forzado y la quema de casas en la comunidad zapatista El Esfuerzo, en Chiapas.
El 14 de julio seis familias zapatistas de la comunidad ‘El Esfuerzo’, en el municipio Autónomo Comandanta Ramona, fueron desalojadas, y sus casas quemadas junto con sus pertenencias.
Los colectivos exigen una investigación sobre los ataques contra las comunidades autónomas zapatistas y se sancione a los responsables materiales e intelectuales.
Final de paro. Tras la instalación de una mesa de diálogo con el gobierno, el movimiento indígena de Panamá levantó el paro y el cierre nacional en la carretera Interamericana.
Así lo dio a conocer la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (Coonapip), cuya principal exigencia era la instalación de dicha mesa de diálogo.
La titulación de tierras, la tala ilegal en áreas indígenas, el respeto a comunidades afectadas por hidroeléctrica y el subsidio de la gasolina forman parte de la agenda.
Deforestación en Colombia. Información del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia indica que las cifras de deforestación en el país se han estabilizado.
A pesar de que las cifras parecen prometedoras, especialistas alertan que los números de hectáreas deforestadas siguen siendo preocupantes.
“El fenómeno de la deforestación sigue siendo crónico y las acciones del gobierno no han logrado controlar ni disminuir la deforestación”, señaló Sandra Vilardy, docente de la Universidad de los Andes y directora de Parques Cómo van.
Embajadora indígena. El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, anunció a la lideresa social del pueblo Arhuaco, Leonor Zalabata Torres, como designada embajadora de Colombia ante las Naciones Unidas en Nueva York.
Zalabata Torres es una reconocida política, escritora, médica, cronista y defensora de los derechos humanos quien ha trabajado durante toda su vida por mejorar la representación política de los pueblos indígenas y por desarrollar y proteger su cultura.
Varios sectores del país han calificado como un acierto el nombramiento de la lideresa. Además, se destaca el reconocimiento a la comunidad indígena y a los movimientos sociales.
REDD. Las regiones colombianas de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés recibirán más de 28 millones de dólares para la conservación de sus bosques.
Como parte de la iniciativa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques (REDD+), con el financiamiento se implementará una estrategia de gobernanza territorial y el trabajo con comunidades indígenas.
Así lo anunció Nicolás Galarza Sánchez, viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio, quién declaró que este proyecto prioriza el trabajo conjunto con las comunidades.
Diálogos por Escazú. Ante el empecinamiento de cúpulas empresariales y medios corporativos de varios países contra el Acuerdo de Escazú, el Diario Financiero de Chile realizó un diálogo con especialistas.
En el evento, participaron expertos de Chile y Costa Rica para explicar los alcances de este tratado que busca mejorar los mecanismos de protección y acceso a la información sobre temas ambientales.
Por la aprobación. El sociólogo chileno Andrés Kogan Valderrama destacó la articulación de diversos sectores sociales para la aprobación de del plebiscito para la nueva constitución.
Como señala Kogan, es una buena señal la aparición de movimientos sociales que enfrentan la campaña para el rechazo del plebiscito que se realizará el 4 de setiembre.
“Ahora nos estamos jugando el tipo de democracia que queremos tener en las próximas décadas”, resaltó Kogan Valderrama.
Extinción masiva. El porcentaje de extinción de animales es mucho más alta de lo que se creía y para el 2100 se habrá perdido el 37% de especies. Si se actúa a tiempo, el porcentaje puede reducirse a un 25%.
Así lo revela una reciente publicación de la revista 'Frontiers in Ecology and the Environment' que recoge datos geográficos y demográficos de estudios sobre biodiversidad.
De acuerdo a las cifras de este estudio, se detalla que desde el año 1500 se ha perdido cerca del 30% de especies, por lo que el informe enfatiza en la necesidad en atender este problema.
Ola de calor. El sur de Europa viene sufriendo incendios forestales a causa de una ola de calor que por estos días supera temperaturas de 40 grados centígrados.
En países como España, Francia y Reino Unido esta embestida de calor y de incendios no tiene precedente. Además, ya ha causado centenares de muertos y obligado a evacuar a miles de personas para salvaguardar sus vidas.
Todo esto sería una consecuencia de la crisis climática, debido a que las emisiones de gases de efecto invernadero incrementan la intensidad, duración y frecuencia de las altas temperaturas.
Añadir nuevo comentario