Servicios en comunicación Intercultural

Rocilda Nunta: Nuestra lengua, nuestra cultura

Apostar por devolver a las lenguas su uso cotidiano, no solo en el espacio privado o comunal, sino también en el gran espacio público. Un comienzo puede ser fomentando desde el Estado servicios y tecnologías que hagan uso de nuestras lenguas. Servicios que atiendan, resuelvan problemas cotidianos y dialoguen con nuestra diversidad.

Por Rocilda Nunta*

21 de febrero, 2022.- En el Perú contamos con 50 lenguas: 48 indígenas u originarias, la lengua de señas peruana y el castellano. Si bien la mayoría de los peruanos aprendieron a hablar en castellano, un 16% (más de 4 millones) los hicieron con alguna de las 48 lenguas indígenas de nuestro país.

Con la finalidad de garantizar los derechos lingüísticos de los hablantes de lenguas indígenas u originarias, en el 2011 se promulgó la Ley N° 29735, que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú, con disposiciones obligatorias para entidades públicas y privadas que brinden servicios públicos. Así también, se aprobó la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040 para garantizar los derechos lingüísticos de los y las hablantes de lenguas indígenas.

En este marco, el Ministerio de Cultura ha impulsado la adecuación lingüística en los servicios públicos, certificando a funcionarios y servidores con conocimiento de la lengua indígenas u originaria; certificando hasta la fecha a 2,756 servidores públicos bilingües de las lenguas quechua y aimara en Apurímac, Cusco, Ayacucho y Puno, quienes laboran en diferentes sectores públicos como, Diresa, Policía Nacional, Banco de la Nación, entre otros, para de esta manera contribuir a la atención lingüísticamente pertinente de los ciudadanos indígenas u originarios.

Asimismo, hemos formado a 508 intérpretes o traductores en 37 lenguas indígenas u originarias, inscritos en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias, que permite a las instituciones públicas y privadas contratar los servicios de traductores e intérpretes acreditados por el Ministerio de Cultura. Es importante mencionar que el Ministerio de Cultura ha implementado el “Servicio de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias para Situaciones de Emergencia”, el cual permite atender a través de la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias (CIT), a toda persona en su lengua materna ante las entidades públicas del Estado peruano.

Con estas y otras acciones apuntamos a incrementar la calidad en el acceso y la prestación de los servicios públicos, promoviendo la revitalización de nuestras lenguas y garantizando su uso cotidiano en el gran espacio público. Continuar esta política involucra la acción multisectorial y coordinación activa con los gobiernos regionales y locales. Un Estado multilingüe exige la implementación de condiciones efectivas para garantizar la igualdad de derechos y oportunidades, y nos aproxima a la construcción de un Estado intercultural que incluya a todos los peruanos y peruanas.

---
Rocilda Nunta es viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura.

----
Fuente: Publicado en el diario oficial El Peruano: https://elperuano.pe/noticia/139790-nuestra-lengua-nuestra-cultura

 

Te puede interesar:

Por qué la educación basada en la lengua materna es esencial

Foto: Lingkon Serao / Shutterstock.com

Foto: Lingkon Serao / Shutterstock.com

Cada año, el 21 de febrero, el mundo celebra el DíaInternacional de la Lengua Materna, que fue establecido por iniciativa de Bangladesh por la Conferencia General de la UNESCO en 1999. El Día es una plataforma esencial para promover la importancia de la diversidad cultural y lingüística, y el multilingüismo para la paz y la paz. sociedades sostenibles. Seguir leyendo...


Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.