
Por Onamiap*
21 de febrero, 2019.- Cada 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna con la finalidad de rendir homenaje a aquella lengua en la que aprendimos a hablar y a entender el mundo y lo que somos.
La lengua materna también es aquella en la que nuestros abuelos y abuelas nos contaban historias que nos hicieron valorar y amar nuestra identidad cultural. Aquella que resiste a los viejos y nuevos colonialismos.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) advierte que ‘’al menos el 43% de las 6000 lenguas que se estima que se hablan en el mundo están en peligro de extinción. Tan solo unos pocos centenares de idiomas han tenido el privilegio de incorporarse a los sistemas educativos y al dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el mundo digital’’.
Señala también que ‘’cada dos semanas desaparece una lengua que se lleva consigo todo un patrimonio cultural e intelectual. La diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada con un mayor número de lenguas que desaparecen. Como promedio, cada dos semanas se una lengua desaparece, llevándose consigo la desaparición también de todo un patrimonio cultural e intelectual’’.
En el Perú están reconocidas oficialmente 48 lenguas originarias pero creemos que son más. La pregunta es ¿cuántas existían antes de la invasión española y cuántas se perdieron como parte del genocidio cultural de nuestros pueblos indígenas?
Nuestro país cuenta desde el año 2011 con la Ley 29735, que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. El Reglamento de esta Ley fue aprobado en un proceso nacional de consulta previa. Nuestras lenguas originarias son oficiales en los ámbitos donde tienen mayor uso. Sin embargo, poco se ha avanzado en su real reconocimiento.
El Ministerio de Cultura asegura que, según esta ley, todos los peruanos y peruanas tenemos los siguientes derechos lingüísticos que podemos ejercer de manera individual y colectiva:
- Derecho a no ser maltratados ni rechazados por usar una lengua diferente al castellano en un espacio público o en uno privado.
- Derecho a usar nuestro propio idioma ante cualquier autoridad, organismo o instancia estatal, así como a pedir la ayuda de un intérprete en estos espacios si es necesario.
- Derecho a gozar y disponer de los medios de traducción que garanticen el ejercicio de nuestros derechos en todo ámbito.
- Derecho a mantener y desarrollar nuestra lengua, tradiciones y cultura de nuestro pueblo.
En el Día Internacional de la Lengua Materna, La Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) saluda a nuestros pueblos originarios que luchan cotidianamente por la pervivencia de sus culturas y de nuestros idiomas originarios como parte sustancial de ellas. En particular, a las mujeres indígenas que reproducen y transmiten nuestras lenguas y culturas. Exigimos al Estado que cumpla y haga cumplir nuestros derechos lingüísticos; y renovamos nuestro compromiso con la promoción y la valoración de nuestra diversidad cultural y lingüística.
Comentarios
Chay 29735 yupayniyuq
Chay 29735 yupayniyuq kamachikuypi tawa kaqninchikuna kasqa, chaykunamanta, ¿hukllapas hunt'akunchu? ¿Yaqachus yanqapaq kanman chay kamachikuyqa?
Tayta mamaykuna napaykamuykichikmi ñawpaqtaqa, yachanchikhinapas waka uñapas runata rikuspaqa "muuuuuu" ñimunmi, chayqa waka uñapas napaykukuytaqa yachachiwanchikmi. Uyariqkunaqa waka uñamantapas yachasunchik ari; hukkunallam qhichwa simita uyarispapas, huk runa simikunata uyarispapas, yachachisqaña kachkaspapas manapuni umanku kanchu yachanankupaq; ¿ñuqanchikri? Ñuqanchikqa runa simi rimaq kachkaspapas kastilla simitaqa uyarispallam yacharqunchikña! ¿Icha manachu? Kay pachapiqa imapas munayllamantam, sunqullamantam, ñuqaykupas hawa ayllu runakuna umayuqmi kayku, chayfraykutaq kastilla simitapas, inglés simkitapas, huk simikunatapas yachakullaykum, ¿qamkunataqchu mistikuna hatun umayuq kachkaspa, yachaysapa kachkaspa, maestriayuq kachkaspa, doctoradoyuq kachkaspa qhichwa simi rimayta mana atiwaqchik? !Wa¡ !Imach ari chayqa¡ Kastilla simipiqa imaymanata rimapakunchik "ñuqaqa inkakunap hawaychanmi kani, ñuqaqa inkakunap chpullunmi kani, Wasklar Inkaqa hatun tahytaypa hatun taytanmi kasqa" ñispa qhalukunchik, chaymantataq chay Waskar Inkap rimasqan simita huk simillatapas yachankichu, ¿chayqa mana allinchu riki? Qampaqqa allinpascha kachkan riki.
Sumaq sunquyuq runaqa ñuqanchik ukhupi munanakuqmi kananchik, kaqtaq Pacha Mamanchikwanpas uywanakuyta yachananchik; chaykunata mana ruraspaqa wañuyninchiktam maskachkanchik. Paqtataq, Tupaq Amaruqa kawsarimunñam, apamusqaykichiik kawalluntaq sarurqusunkichikman; chaypachaqa llamatapas, paqutapas munakusunchikpunim. Paykunaqa "allin educasqan" kanku; chayraykutaq huk riqsisqa hawallapi hisp'akunkupas, akakunkupas, manam hukkunahinachu maypipas qhillichallanku, ¿entendinkichu? Riki allin umayuq, allin sunquyuq, ch'uya makiyuq runahinaqa chaykunata umanchikman churanchik, riki.
Sumaqlla, ichaqa imallatapas ruruchisunchikpuni, kinuwataqa huk rurullatapas uywasunchikpuni. Sumaqlla.
Añadir nuevo comentario