
Antonio Peña Jumpa nos proporciona once sugerencias para una prevención y reconstrucción efectiva tras los huaycos e inundaciones y que tienen como base la experiencia de fracasos y éxitos tras el terremoto de Pisco (2007), y las recomendaciones de ayuda humanitaria del Proyecto Esfera.
Sugerencias para la prevención y reconstrucción tras los huaycos e inundaciones
Por Antonio Peña Jumpa*
3 de abril, 2017.- ¿Cómo hacer efectiva la prevención y la reconstrucción de zonas afectadas en el Perú tras los huaycos e inundaciones del inesperado fenómeno del niño del 2017? Siguiendo la experiencia de fracasos y éxitos tras el terremoto de Pisco (2007), y las recomendaciones de ayuda humanitaria del Proyecto Esfera (http://www.sphereproject.org), a continuación 11 sugerencias.
1. Es imprescindible organizar a la población local damnificada. Este es un trabajo propio de los vecinos damnificados, con el apoyo o promoción del municipio distrital. En caso éste se encuentre limitado, el municipio provincial y el gobierno regional están obligados a suplirlo.
2. La organización básica de la población consiste en conformar asociaciones (de hecho o bajo registro municipal), por cuadras, barrios, caseríos o comunidad, dependiendo de la magnitud de la afectación y de la afinidad de los integrantes. No es recomendable que exista más de una asociación en una cuadra, porque limitará una acción conjunta.
3. Cada asociación de damnificados se compone de una asamblea general y una directiva. La asamblea es la autoridad máxima donde se deciden las acciones y medidas a tomar a favor de toda la asociación, y donde se elige y revoca a la directiva. La directiva se integra por cuatro miembros principales: presidente/a, secretario/a, tesorero/a y fiscal. Adicionalmente se pueden elegir comisiones de trabajo para actividades específicas.
4. En periodos de crisis o emergencia, la asamblea de la asociación se reúne continuamente, por la mañana y la tarde, en forma diaria o como lo estimen sus miembros. La directiva es responsable de estas reuniones y su conducción.
5. Toda ayuda de bienes y servicios de los gobiernos locales, regionales y el nacional, así como de las instituciones privadas, se viabiliza a través de la directiva de la asociación. La directiva informa inmediatamente a la asamblea de su asociación sobre la ayuda recibida, y en ésta se toma la decisión de distribución, ejecución o administración de dicha ayuda.
6. La directiva, o comisión que se designe, está obligada a buscar o gestionar ayuda en caso ésta no llegue a su asociación. Esta búsqueda o gestión se focaliza en las principales necesidades: agua, alimentos, promoción de la higiene y refugio (carpas o viviendas provisionales).
7. La directiva de la asociación también es la principal responsable de informarse de las medidas o gestiones que se realizan a nivel local, regional y nacional. Por ejemplo, es urgente informarse del contenido del Decreto de Urgencia Nro. 004-2017 publicado por el gobierno nacional el 17 de marzo de 2017. En este Decreto de Urgencia se regula la conformación y ejecución de un fondo especial para la reconstrucción y se regula la entrega de un bono familiar habitacional para quien ha perdido su vivienda. Una vez informada, esta directiva comparte la información con la asamblea de la asociación.
8. Para la evaluación de necesidades y capacidad de respuesta, así como para la realización de obras o servicios por algún gobierno u órgano del Estado (local, regional o nacional) o una institución privada, la asociación de damnificados se constituye en la unidad básica de coordinación y ejecución. Si los miembros de la asociación son los beneficiarios de dichas evaluaciones, obras o servicios, tienen todo el derecho de dar su consentimiento y fiscalizar su realización.
9. La transparencia y honestidad son fundamentales en el ejercicio de funciones de las autoridades, funcionarios y población en general. Cualquier miembro de la asociación tiene el deber de denunciar si una autoridad, funcionario, directivo o miembro de su asociación ofrece o recibe una coima, beneficio o comisión ilegal para favorecer la evaluación o la realización de alguna obra o servicio.
10. La Contraloría General de la República y el Ministerio Público trabajan de la mano con las asociaciones de damnificados.
11. En la realización de las obras o servicios públicos, los siguientes principios son exigibles:
- El dinero o capital con que se paga la obra o servicio lo gestiona la autoridad estatal pero pertenece a los damnificados.
- El capital estatal se invierte en las zonas de los damnificados, y gira o reinvierte en su entorno.
- Las personas o empresas a cargo de la obra o servicio son del lugar o están comprometidas en compartir y/o reinvertir sus beneficios en el lugar.
- Las autoridades del Estado promueven que los propios damnificados trabajen organizadamente en la reconstrucción, y se beneficien del capital estatal invertido.
---
*Antonio Peña Jumpa es profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Abogado, magister en Ciencias Sociales, PhD. in Laws.
Añadir nuevo comentario