Servicios en comunicación Intercultural

Bono de 380 soles no debe excluir a familias rurales

Foto: Andina

A través de varios pronunciamientos la Confederación Nacional Agraria exige al Estado peruano incluir a las familias agricultoras en situación de extrema pobreza en la entrega del bono de 380 soles ante la emergencia por el COVID-19, garantizar la salud e integridad de las comunidades y priorizar la compra directa de alimentos a los pequeños agricultores.

Servindi, 31 de marzo, 2020.-  La Confederación Nacional Agraria (CNA) exige al Estado peruano incluir a las familias agricultoras en situación de extrema pobreza en la entrega del bono de 380 soles ante la emergencia por el COVID-19.

A través de varios pronunciamientos y notas de prensa, la CNA sostiene que el Ejecutivo no toma medidas específicas para proteger a los pueblos indígenas ante la actual crisis. Un ejemplo de ello es la exclusión de las familias rurales del bono de apoyo. 

«La entrega del bono de 380 soles excluye a las familias del ámbito rural, con el argumento de que ya son beneficiarias de los programas de asistencia Juntos y Pensión 65», indica su pronunciamiento del 27 de marzo del presente. 

«Justificación totalmente absurda que niega el alto grado de vulnerabilidad económica y social de las familias beneficiarias de ambos programas y que su situación se agrava ante la epidemia», añade el documento. 

Cabe indicar que de acuerdo al Censo 2017, la población rural asciende a 6 millones 69 mil 991 habitantes (20,7% de la población total del Perú).

De esta cifra, alrededor de 1 millón de familias son beneficiarias de los programas Juntos y Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), lo que significa que son muchas las familias en pobreza extrema que no reciben ningún tipo de apoyo. 

Ante ello, las declaraciones del presidente de la CNA fueron tajantes: «Cuestionamos las medidas que excluyen y discriminan a los pueblos indígenas, que desconocen la situación de vulnerabilidad a consecuencia de las políticas que nos excluyen históricamente».

La mayoría de las familias rurales no tienen acceso a los servicios básicos que garanticen una mínima calidad de vida y que en la actual crisis resultan fundamentales para enfrentar la propagación del coronavirus. 

«Esta pandemia y la exclusión del bono de 380 soles para población rural, está visibilizando y agudizando nuevamente las enormes desigualdades sociales (…) las cuales pueden determinar, en casos extremos, como el que estamos viviendo, quién sobrevive y quién no», puntualiza su nota de prensa. 

A continuación lea las 3 exigencias de la CNA al Estado peruano, en el contexto del coronavirus. 

Resitencia indígena en tiempos de Coronavirus

La pandemia del coronavirus que se viene extendiendo a lo largo del mundo tomó desprevenido a nuestro país. El Gobierno viene dictando medidas para prevenir y controlar la enfermedad y evaluando permanentemente la situación para disponer medidas adicionales. Así, el 15 de marzo decretó la Emergencia Nacional y el aislamiento social, unos días después el toque de queda, a partir del 18 de marzo entrega bono de 380 soles a las poblaciones vulnerables y luego de extender 13 días más de emergencia anuncia segunda entrega de este bono.

Con gran preocupación observamos que, como de costumbre, incluso en esta crisis, para el ejecutivo, los pueblos indígenas somos invisibles: NO ha tomado medidas específicas para proteger a los Pueblos Indígenas. Más aún, la entrega del bono de 380 soles EXCLUYE a las familias del ámbito rural, con el argumento de que “ya son beneficiarias de los programas de asistencia Juntos y Pensión 65”; justificación totalmente absurda que niega el alto grado de vulnerabilidad económica y social de las familias beneficiarias de ambos programas y que su situación se agrava ante la epidemia.

Según el Censo 2017, la población rural asciende a 6 millones 69 mil 991 habitantes (20,7% de la población total del Perú), mientras que el diagnóstico del Plan Nacional de Agricultura Familiar señala que existen 2 millones 244 mil unidades agropecuarias manejadas por pequeños y medianos agricultores. Asimismo, según los registros del MIDIS, actualmente las familias beneficiarias de JUNTOS y PENSIÓN 65 suman 1 millón 270 mil 365, quedando al bono alrededor de 1 millón de familias en situación de pobreza y extrema pobreza sin acceso al bono.

Ante esta situación, Antolín Huáscar, presidente de la CNA señaló: “Cuestionamos de manera tajante las medidas que excluyen y discriminan a los Pueblos Indígenas, que desconocen la situación de vulnerabilidad a consecuencia de políticas que nos excluyen históricamente y por las inclemencias del cambio climático que viene afectando a los hombre y mujeres del campo. Asimismo, advertimos que el pedido de facultades para aprobar 11 medidas extraordinarias será para destinar más recursos a las empresas privadas, en lugar de priorizar la atención a las poblaciones más vulnerables”.

En las conferencias de prensas diarias, el Presidente Vizcarra y su gabinete, no han anunciado medidas en favor de los Pueblos Indígenas ni de los productores o productoras agropecuarios. El Poder Ejecutivo desconoce que Pueblos indígenas somos una población enormemente vulnerable, pues gran parte de nuestras familias no tienen acceso a servicios indispensables que garanticen una mínima calidad de vida, como: sistemas de agua y desagüe, que hoy resultan fundamentales para enfrentar la enfermedad que nos asola.  Esta pandemia y la exclusión del bono de 380 soles para población rural, está visibilizando y agudizando nuevamente las enormes desigualdades sociales que existen en nuestro país, las cuales pueden determinar, en casos extremos, como el que estamos viviendo, quién sobrevive y quién no.

Exigimos al Estado que :

1. Que decrete la entrega del bono de 380 soles a las familias agricultoras, que en su gran mayoría se encuentran en situación de pobreza y extrema pobreza.

2. Que garantice la salud e integridad de nuestras comunidades haciendo cumplir las medidas de la Emergencia Sanitaria, dotando gratuitamente a todos sus miembros los implementos de aseo indispensables (jabón, agua, alcohol, mascarillas, guantes). Asimismo, es urgente que el Gobierno diseñe e implemente cuanto antes un plan de salud específico para las comunidades y el sector rural.

3. Priorizar la compra directa de alimentos a nuestros pequeños agricultores con los fondos que acaba de asignarles el Ejecutivo para la adquisición y distribución de productos alimenticios hacia las familias más vulnerables. Recordemos que nuestros agricultores familiares no solo ofrecen productos más baratos sino sobre todo mucho más sanos y nutritivos, lo cual resulta fundamental para garantizar la seguridad alimentaria de nuestra población ante la amenaza de la epidemia.

¡Basta ya de invisibilizar y excluir a los Pueblos Indígenas Campesinos Originarios de la Costa, Andes y Amazonía!

Lima, 28 de marzo, 2020
Agradecemos su difusión

Te puede interesar: 

 

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Estoy pasando por un momento muy difícil tengo mi familia y una bebé recién nacido y no trabajo estoy cumpliendo la cuarentena y ya no tengo para comer quiero que me consideren en el bono Rurales gracias

bueno en este momento estamos pasando dias dificles por el corona virus
nesesito ayuda del estado

bueno en este momento estamos pasando dias dificles por el corona virus
nesesito ayuda del estado mi DNI 07787678

En este momento estamos pasando momento difisiles

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.