Servicios en comunicación Intercultural

El capítulo de división interna que busca superar la COICA

La organización que representa a pueblos indígenas de 9 países de la Amazonía ha elegido a su nueva coordinadora en medio de un capítulo de división interna. ¿En qué consiste?

Servindi, 30 de enero, 2023.- La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) acaba de elegir a su nueva coordinadora general para el periodo 2023-2027, la lideresa indígena colombiana Fany Kuiru Castro.

La elección se dio en medio de un capítulo de división interna en la organización que representa a los pueblos indígenas de 9 países de la Amazonía. ¿En qué consiste este capítulo? Aquí lo repasamos.

División interna

El 22 de diciembre, la COICA denunció que su sede en Ecuador había sido tomada a la fuerza por el presidente de la Confeniae, Marlon Richard Vargas, y el vicecoordinador de COICA, Tuntiak Katan.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), que representa a cerca de 1.500 comunidades, es la organización representativa de COICA en Ecuador.

La COICA señaló que los acusados ingresaron de manera violenta a su sede, deshabilitaron las cámaras de seguridad y ofrecieron una rueda de prensa “con mensajes maliciosos” que buscaban generar confusión a la interna.

Esto, en compañía de algunos dirigentes y haciendo la suplantación de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob Orgánica) por una organización no reconocida legalmente en la COICA.
 

Elección no reconocida

Este hecho ocurrió luego de que, en setiembre, se suspendiera la elección de la nueva directiva de la COICA por falta de acuerdos durante el XI Congreso realizado en Lima, Perú.

Trascendió que el desacuerdo surgió debido al interés de Tuntiak Katan por ser el nuevo coordinador de la COICA y de Gregorio Mirabal, el entonces coordinador, por ser reelegido para un nuevo periodo.

Tras ello, el 23 y 24 de noviembre, en una reunión realizada en Surinam, un grupo de las organizaciones de la COICA eligió a Tuntiak Katan como nuevo coordinador general.

Sin embargo, la decisión fue desconocida por las organizaciones de Perú, Bolivia, Venezuela y Colombia que fueron excluidas de dicha reunión, complicándose aún más la situación.
 

Camino a la unidad

Tras varios llamados a la unidad por parte de jóvenes y mujeres de las diversas organizaciones que conforman la COICA, finalmente se establecieron acuerdos para encaminar la organización hacia la unidad.

Los más importantes fueron que se convoque a un Congreso para elegir a un nuevo coordinador de manera legítima, en unas elecciones en las que no postulen a la coordinación general ni Gregorio Mirabal ni Tuntiak Katan.

Esta novedosa y atinada idea fue formulada por un cónclave virtual de mujeres indígenas que reunió a delegadas mujeres de los países involucrados. 

Así fue como se dio pase a un Congreso Extraordinario, realizado el 26 y 27 de enero en Ecuador, donde se eligió a la lideresa indígena colombiana Fany Kuiru como coordinadora.

La elección de Kuiru, la primera mujer en ser coordinadora de COICA en 38 años de historia, fue vista como la salida más elocuente en medio de la crisis interna que atraviesa la institución.

Sin embargo, cabe señalar que esta elección se dio sin la presencia de las autoridades representativas de Guyana Francesa, Guyana Inglesa, Surinam y Brasil, según admitió Fany Kuiru.

“Estuvieron ausentes (…) pero en la medida que forjemos unidad, ellos ingresarán a este nuevo comité directivo de la COICA”, dijo en una reciente entrevista Kuiru tras su elección.

Aclaró que su elección fue posible debido a que los puestos de los ausentes fueron ocupados por otros compañeros, pues el reglamento de la organización precisa que tienen que estar los nueve representantes de COICA.

Kuiru también reconoció que el local de la COICA en Quito, Ecuador, sigue tomado actualmente por la Confeniae, pero adelantó que buscarán llegar a un acuerdo “de manera fraterna”.

“Vamos a resolverlo de manera fraterna, no podemos ir a la violencia, que es lo que menos queremos las mujeres indígenas, quienes hemos luchado para que haya paz y unidad”, dijo.
 

A manera de conclusión

Lo cierto es que no es la primera vez que la COICA atraviesa un serio capitulo de división interna. En julio de 2005 Servindi difundió el boletín temático: "El fraccionamiento de la COICA”.

En aquella ocasión escribimos:

“Para nosotros no es nada fácil, y por el contrario, es muy penoso lo que ocurre y lamentamos que la situación haya llegado a sus actuales extremos.

Tenemos la esperanza que los grandes problemas que enfrentan los pueblos amazónicos sean un acicate para que se depongan intereses subalternos y el conflicto sea superado por las propias organizaciones indígenas y sus dirigentes representativos; y que muy pronto pueda ser visible la unidad de los pueblos amazónicos y se proyecte al mundo de manera indiscutible”.

Entonces, la crisis se prolongó por varios años y tardó en ser superada, ocasionando costos para los pueblos representados.

Volviendo a la crisis actual, resulta incoherente que las normas jurídicas de un estado colonial diriman la legalidad de un organización que afirma tener su soporte en la autodeterminación y la solidaridad ancestral.     

Además, no podemos dejar de acusar el cuestionamiento a la representación de la CIDOB de Bolivia encabezada por Justo Molina, en la fracción de Tuntiak.

La CIDOB Orgánica sostiene que Justo Molina es un funcionario del gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) y que esta CIDOB Nacional fue creada a propósito en 2011 por intereses políticos particulares con fines de manipulación.

 

Te puede interesar:

Fany Kuiru es elegida la primera mujer coordinadora de la COICA

Servindi, 27 de enero, 2023.- La lideresa indígena colombiana Fany Kuiru Castro fue elegida por unanimidad como la nueva Coordinadora General de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) para el periodo 2023-2027. Seguir leyendo...

 

Mujeres proponen medidas para superar conflicto de la Coica

Las propuestas se efectuaron “desde el pensamiento sabio y la palabra dulce de las mujeres indígenas, invocando las leyes de origen y el espíritu de los ancestros, despojadas de todo interés personal”.

Servindi, 5 de enero, 2023.- Con la finalidad de superar la crisis que enfrenta actualmente la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), el Concejo de Mujeres propuso tres medidas para superar la situación. Seguir leyendo...

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Es algo histórico que haya salido una mujer indígena. EL hermano Tuntiak tiene que dejar sus apetitos personales. Ya tiene un cargo en una ong gringa qué mas quiere?

Se debe respetar la voluntad de los pueblos indígenas. Los hermanos deben saber que los puestos son temporales no son para toda la vida. Una mujer en COICA dará una nueva visión.felicitaciones

CIDOB ORGANICA, quien los eligió?, ¿hasta cuando van a estar con esa mascara de ilegalidad en representación de los pueblos indígenas?, otra cosa es que siguen queriendo estar de vividores de la COICA, están como las re-elecciones de Evo Morales, que no quieren dejar la mamadera.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.