
En una entrevista a la cadena alemana Deutsche Welle, la lideresa mapuche Verónica Huilipan comparte su mirada sobre las políticas aplicadas por el Estado argentino en la Nación Mapuche y la defensa de sus territorios ancestrales.
Servindi, 29 de enero, 2021.- La lideresa mapuche de la Patagonia argentina, Verónica Huilipan, refiere que hay una política de negación aplicada contra su pueblo. A ello se le suma la discriminación y estigmatización que sufren.
Esta situación –según Huilipan– provocó que “la mayor parte de la población mapuche –o la población indígena en general en Argentina– no se reconozca a sí misma como parte de una nación originaria”.
En este contexto, comenta que en una clase de su nieto de cuarto grado de primaria, la profesora habla de los mapuches en tiempo pasado, sobre qué comían, cómo vivían o que incluso que “eran bárbaro, alcohólicos y mal llevados”.
“Ahí se da una idea de cómo hay una lógica racista institucional de seguir avanzando hacia esa negación fuerte contra nosotros”, declaró a la cadena internacional Deutsche Welle.
Reconocimiento de derechos indígenas
Por otra parte, Huilipan refiera que en la práctica los derechos indígenas fundamentales como al territorio, la identidad y la autonomía no son reconocidos.
“Tenemos la expectativa de que el Senado retome el tratamiento de una ley nacional de propiedad comunitaria indígena. Este es un debate pendiente en la Argentina”, explica.
Asimismo, señala que la Nación Mapuche fue una de las últimas naciones originarias invadidas por el Estado argentino, por lo que el proceso de colonización “es muy reciente: lleva apenas un siglo y medio”.
“Nuestra nación era autónoma casi desde la mitad de Argentina hacia el sur. Después de la Conquista del Estado argentino, si bien habitamos en cinco provincias de Argentina, nuestra población es mínima”, recuerda.
Defensa territorial
La lideresa mapuche relata que profundizaron la lucha a favor de la defensa territorial cuando en los años 90 el Estado argentino entregó al neoliberalismo los recursos estratégicos del país.
“(…) cuando el indio empieza a reclamar derechos, a plantear la necesidad de nuevas políticas públicas basadas en derecho indígena, cuando plantea un diálogo de respeto, el indio se convierte en un personaje peligroso”, expresa.
Además, comenta que son estigmatizados desde los medios de comunicación, quienes los acusan de querer quedarse “con todo”.
“Pero nada se dice de Benetton, que es dueño de casi un 60 por ciento de la Patagonia. Ni de la especulación inmobiliaria que inventa títulos de propiedad. Ni de cómo el Estado concesiona los recursos estratégicos sin consultar a nadie. Ni de si lo hace teniendo en cuenta políticas de control ambiental”, cuestiona.
Verónica Huilipan resalta que para la cultura mapuche el territorio es fundamental “él radica nuestra lógica filosófica de existencia” y como personas “somos parte de un todo único e inescindible, que genera condiciones para la existencia de cada una de nuestras vidas”.
Te puede interesar:
#Chile: Fallo histórico. Corte reconoce a pueblo #Mapuche condición de nación → https://t.co/kA8iwlx9jG
La Corte de Apelaciones de Valdivia reconoció esta semana la vinculación de la tierra como elemento esencial de la cultura indígena, en especial de la nación mapuche. pic.twitter.com/Sm5Tn6aJmW
— Servindi (@Servindi) December 29, 2020
Chile: Reservan solo 17 escaños indígenas para redactar nueva Constitución → https://t.co/Z4ttNoSig5
Aunque se pedían 23 o 25 escaños para los indígenas, finalmente los mapuche ocuparán siete escaños; los aymara, dos, y otros ocho grupos recibirán un asiento cada uno. pic.twitter.com/q71Ye1MMxO
— Servindi (@Servindi) December 22, 2020
Añadir nuevo comentario