
Servindi, 28 de noviembre, 2018.- Presentarán el ranking con las actividades que emitieron más "Gases de Efecto Invernadero" en el Perú, durante el periodo 2001 a 2016; mañana, jueves 29 de noviembre en Miraflores.
La organización Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y la red Sistema de Estimación de Emisiones de Gases de Efecto Invernader (SEEG), con el apoyo de Rainforest Foundation Norway, llevarán a cabo el evento que permitirá conocer dichas actividades y plantear alternativas de solución para contribuir a enfrentar la problemática del cambio climático.
El evento contará con la presencia de Tasso Azevedo, creador del Seeg Brasil, fundador de Imaflora y ex Director General del Servicio Forestal de Brasil.
Gases de efecto invernadero
El Perú tiene múltiples desafíos para reducir la huella de carbono que genera, y como país firmante del Acuerdo de París, está comprometido a trabajar en la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para sumarse activamente y conseguir la meta de limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 grados centígrados.
Por esa razón, el grupo SEEG Perú presentará los resultados de la estimación de emisiones de GEI año a año, sector por sector, a nivel nacional y para cada una de las 24 regiones del país durante el periodo 2001 - 2016.
Estos resultados revelarán cuáles son las actividades económicas que generan mayor cantidad de emisiones de GEI y así poder actuar, de manera estretégica, transparente y eficaz, elaborando un diseño de medidas que aborden con mayor precisión los factores que alejan al país de una economía baja en carbono.
Asimismo, los resultados se pondrán a disposición de todos los Gobiernos Regionales para que puedan preparar en base a ellos sus Estrategias Regionales de Cambio Climático.
Datos:
-
La deforestación es la principal fuente de emisiones con un 45% del total a nivel nacional.
-
Le siguen actividades como la quema de combustibles para el sector transporte (10%), la crianza de ganado vacuno (5%) y la producción de cemento, fierro y acero (3%). Por su parte, el manejo de residuos sólidos representó el 2% del total nacional.
-
Entre los datos más resaltantes tenemos que en 2016, Loreto superó las emisiones de GEI de Lima, situación que no se reportaba desde el 2009. Los incendios forestales estarían entre las principales causas.
-
Los incendios forestales también fueron un factor decisivo en regiones como Cajamarca, Cusco, Junín y Amazonas quienes habrían aumentado significativamente sus conteos a causa de quemas descontroladas en un contexto de sequías más severas.
Comentarios
Según estos datos, en vez de
Según estos datos, en vez de gastar tanta energía esfuerzo y recursos en luchar contra las mineras, las organizaciones civiles deberían dedicar mayores energías y recursos a la lucha contra la tala ilegal y los madereros que por décadas han explotado por ejemplo a los habitantes nativos y mestizos de la selva amazónica para enriquecerse; en los últimos años contando con el apoyo beneplácito y corrupción de malos funcionarios. Entiéndase bien que esto no significa dejar de lado la preocupación por las actividades de la mala minería, empezando con los mineros informales e ilegales de Madre de Dios, Tambogrande-Piura y del río Napo en Loreto.
Añadir nuevo comentario