
Servindi, 30 de abril, 2020.- La emergencia a raíz de la pandemia del COVID-19 pone a la comunicación indígena y a sus protagonistas como factores clave en la lucha contra esta amenaza mortal.
Urge difundir información esencial y de manera oportuna y pertinente culturalmente para prevenir a la población rural e indígena y promover cambios de actitud frente a la pandemia.
Diversos organismos nacionales e internacionales recomiendan que los estados apoyen la difusión de mensajes de prevención y manejo de la emergencia en lenguas originarias, única forma de llegar a la población más vulnerable.
Debemos hacer todos los esfuerzos posibles para evitar que la pandemia se expanda a las comunidades y a la población del interiorn donde se encuentra la población más vulnerable por su lejanía de los servicios e infraestructura de salud.
Invitamos a los/as comunicadores/as que conduzcan actualmente programas radiales en lenguas indígenas llenar un rápido registro de datos para consolidarlo y hacerlo llegar a las autoridades pertinentes.
Consideramos que es el momento de exigir al Estado peruano brindar todo el apoyo posible para que los comunicadores indígenas puedan mantener sus programas en momentos críticos para el país.
Desde Servindi vamos a abogar por que las autoridades nacionales, regionales y locales contraten o apoyen directamente los servicios de los comunicadores con programas radiales en lenguas indígenas.
Para hacer este registro actualizado los invitamos a llenar una ficha rápida de datos en la que cada comunicador/a precise el alcance de su programa y lengua de cada comunicador/a.
Para llenar la Ficha de datos se tiene que ingresar al siguiente enlace para llenar en línea
Citas esenciales de respaldo1.- Mecanismos de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: Mensaje (6 de abril).
2.- Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU: Mensaje (6 de abril).
3.- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): Recomendaciones (27 de marzo).
4.- Fondo Indígena para América Latina y el Caribe (FILAC): Declaración (26 de marzo).
5.- Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA): Declaración (31 de marzo).
6.- COICA: Estrategia de Emergencia (31 de marzo).
7. Carta de Aidesep (7 de abril) dirigida al Pdte. Vizcarra.
8.- Carta de Aidesep (1 de abril) dirigida a la Cooperación Internacional.
|
Añadir nuevo comentario