Servicios en comunicación Intercultural

Estrategia contra tala ilegal carece de enfoque intercultural

Foto: Thomas Müller  / Actualidad Ambiental

La Confederación Nacional Agraria señala que la Estrategia Nacional Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal omite derechos que protejan la interculturalidad y exige garantizar la participación de los pueblos originiarios.

Servindi, 27 de julio, 2021.- La Confederación Nacional Agraria (CNA) señaló que la Estrategia Nacional Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal (Enlti) omite medidas concretas para proteger la interculturalidad, el derecho al territorio ancestral, entre otros.

La organización precisa que, si bien el documento busca proteger derechos laborales de los pueblos originarios, estos no son suficientes y exige que se incorporen medidas que garanticen los derechos omitidos.

Así informó una reciente publicación en el portal de CNA, donde además se indica que la comisión encargada de la implementación y supervisión de las estrategias carece de participación de representantes indígenas.

Carencia de participación indígena

La CNA resalta que la Comisión Multisectorial Permanente de Lucha contra la Tala Ilegal (Cmlti) a cargo de la Enlti está integrada por organismos estatales, pero no se consideró a representantes indígenas.

Este hecho representaría una falta al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual exige garantizar el derecho a la participación y consulta de pueblos originarios.

Ante el panorama, la CNA exige que se incorpore medidas para garantizar el derecho a la participación, la consulta previa, libre e informada, además de los enfoques de territorio, género e interculturalidad.

Estrategia contra tala ilegal

La “Estrategia Nacional Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal 2021 - 2025” fue aprobada mediante Decreto Supremo Nº 013-2021-MIDAGRI, el 2 de julio de 2021.

Entre los espacios de coordinación directa que apoyan la lucha contra la tala ilegal se menciona a sistemas nacionales que trabajan por el control, gestión e información forestal y de fauna silvestre.

Estos son conformados por el Ministerio Público, Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), Gobiernos Regionales, entre otras autoridades estatales del sector ambiental.

También se menciona a organizaciones especialistas en tala ilegal, Gabinetes Binacionales, a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (Otca) y a foros internacionales. Sin embargo, no se hace mención a federaciones indígenas.

 

 

Te puede interesar:

Revelan violento impacto de deforestación en tierras indígenas

Servindi, 12 de julio, 2021.- Desde marzo de 2020 hasta la fecha, 724 557 alertas de deforestación han sido detectadas en espacios protegidos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, revela un informe de Mongabay Latam. Seguir leyendo...

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.