
El abanderado programa de créditos para atender a los agricultores más vulnerables del país posee serias limitaciones: abarca solo al 12% de los cerca de 2 millones de pequeños agricultores, y a menos del 5% de las 600 mil mujeres abocadas a esta labor. Aunque se anunció en julio, los fondos del FAE-AGRO recién se estarían entregando, en el mejor de los casos, a mediados de setiembre, seis meses después de iniciada la emergencia y con la nueva campaña de cosecha en curso.
Por Renzo Anselmo
Servindi, 26 de agosto, 2020.- “Estamos en una situación crítica. En la chacra nos ofrecen entre 0,20 y 0,25 centavos por el kilo de papa que el año pasado se vendía a S/1.40. A eso hemos llegado”, dice Pedro Lázaro Cayllahui, agricultor del Valle de Majes, ubicado en el distrito de Corire, región Arequipa.
Lázaro cuenta que, pese a la pandemia, logró culminar la campaña de cultivo iniciada el año pasado; pero las restricciones en el mercado nacional, principalmente de las cadenas de pollerías, han hecho que el precio de su producto caiga a un punto irrisorio ahora que intenta venderlo.
“Con este precio, estamos perdiendo casi un 75 u 80% del costo de producción. Eso, no lo vamos a recuperar. Solo en el Valle de Majes, que tenemos 2,200 hectáreas instaladas, calculamos que vamos a perder entre 40 y 45 millones de soles. Lo que nos preocupa es con qué vamos a seguir la siguiente campaña”, se lamenta.
Precisamente, para garantizar la instalación de la campaña agrícola 2020-2021 que inicia este mes de agosto, el gobierno anunció, a inicios de julio, la entrega de créditos por S/2,000 millones a pequeños agricultores, mediante el Programa de Garantía del Gobierno Nacional para el Financiamiento Agrario Empresarial (FAE-AGRO).
Sin embargo, lo que parecía ser el primer programa serio de ayuda al pequeño agricultor peruano, no solo llegará tarde; sino que apenas beneficiará al 12% (230,000) de los cerca de 2 millones de pequeños productores que existen en el país.
Errores de saque
El 8 de julio, a través del Decreto de Urgencia 082-2020, el gobierno oficializó el FAE-AGRO, con el fin de entregar créditos de entre S/15,000 y hasta S/30,000 a un grupo de 230,000 pequeños agricultores con menos de 5 hectáreas.
Los fondos serán canalizados a través de las empresas del sistema financiero y el Estado asumirá garantías del 98% de aquellos créditos otorgados hasta por S/10,000 y, el 95% en los créditos que van desde los S/15,000 hasta los S/30,000.
Aunque el decreto establecía como beneficiarios a todos los productores de la agricultura familiar, según lo definido por la Ley N°30355, su reglamento terminaba excluyendo al subsector ganadero y al de los cultivos permanentes.
Ello, debido a que estos grupos, por tener una campaña de siembra diferente, no ingresaban dentro del conjunto de productores agrarios que iban a utilizar los recursos para capital de trabajo durante la campaña agrícola 2020-2021.
Ganadores y productores de cultivos permanentes habían sido excluidos inicialmente del programa de créditos FAE-AGRO.
“Fruto de la presión que ejercieron los gremios, se logra incorporar a estos grupos. Si se hubieran mantenido esas condiciones iniciales, que el propio Ministerio de Agricultura defendió, los créditos iban a llegar a no más de 90 mil productores”, señala el investigador de Grade, Eduardo Zegarra.
La subsanación de estas exclusiones y de algunos otros requisitos que se pedían a los agricultores para acceder a estos créditos —como contar con un título de propiedad o con experiencia crediticia— se dio el 12 de agosto con la publicación del D.U. 096-2020.
Sin embargo, para entonces ya se habían advertido las serias limitaciones del FAE-AGRO.
“Este programa busca llegar a 230 mil productores, pero en el país hay 2 millones. Aunque es un avance, excluye de arranque a 1 millón 800 mil productores más pequeños que no tienen posibilidad de acceder a este crédito”, apunta Zegarra.
Eduardo Zegarra, investigador de Grade: "Este programa excluye de arranque a 1 millón 800 mil pequeños productores".
Además de esto, el FAE-AGRO solo beneficiaría a menos del 5% de las 600 mil mujeres agricultoras que existen en el Perú, una brecha de género que fue advertida por Clímaco Cárdenas, presidente de la Convención Nacional de Agro Peruano (Conveagro).
“La exclusión se da porque no se han generado líneas de créditos para ellas: emprendimientos, biohuertos, pequeñas granjas, donde está la mayor parte de estas mujeres”, explica Cárdenas.
Aunque es un avance, excluye de arranque a 1 millón 800 mil productores más pequeños que no tienen posibilidad de acceder a este crédito”, apunta Zegarra.
Agrega que, incluso, desde la Conveagro, sugirieron que se otorgue una mayor bonificación en las subastas del FAE-AGRO a las entidades del sistema financiero que hicieran propuestas de líneas de créditos para mujeres rurales, pero esto no fue considerado.
“Se trata de un gobierno que habla de paridad y de generar mejores condiciones para las mujeres; y es el primero en generar exclusiones de ese modo. No lo comprendemos”, dice Cárdenas.
Fuera de plazo
Cuando se anunció el FAE-AGRO, a inicios de julio, desde el gobierno dijeron que los fondos para los créditos de este programa serían subastados, en función a las tasas de interés más bajas que ofrezcan las empresas del sistema financiero, como en el modelo de Reactiva Perú.
Casi dos meses después, las subastas aún no se han realizado. Carlos Linares, presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), entidad encargada de canalizar los recursos del FAE-AGRO, ha dicho recientemente que las subastas se estarían realizando para fines de agosto.
Esto no cuadra con el optimismo del ministro de Agricultura, Jorge Montenegro. Pese a que afirmó que, para la primera semana de setiembre ya se estarían otorgando los primeros créditos; lo más probable es que esto no ocurra hasta después de la segunda semana del próximo mes.
“Si miramos el FAE-MYPE, (el programa de créditos) que fue creado para las pequeñas industrias en ciudades, uno puede ver que, entre la subasta y la entrega de créditos, pasan varias semanas también. Y estamos hablando de ciudades. En el campo, la cosa es más complicada”, señala Eduardo Zegarra.
Hemos estimado un 10% menos de siembra en seis meses. Es decir, que los peruanos en seis meses, sentirán que hay 10% menos de alimentos”, señala Clímaco Cárdenas de la Conveagro.
Para el investigador de Grade, el problema principal es que, “no se ha pensado en un esquema específico y apropiado para la agricultura y el sistema financiero del país”.
“Han trasladado mecánicamente el FAE-MYPE que es para ciudades, a la agricultura, como si fuera lo mismo. Lamentablemente, esto podría llevarnos a ver un escenario donde las cosas no funcionen bien”, agrega.
Clímaco Cárdenas, presidente de Conveagro: "En seis meses, los peruanos sentirán que hay 10% menos de alimentos".
Con escasos recursos para iniciar la próxima campaña, comprar insumos o contratar mano de obra, es muy probable que la capacidad productiva de los pequeños agricultores, que producen el 70% de los alimentos que se consumen en el país, se reduzca notoriamente.
“En el mejor de los casos, estos créditos llegarán con un mes de retraso, lo que generará daños y pérdidas que no se podrán recuperar. Hemos estimado un 10% menos de siembra en seis meses. Es decir, que los peruanos en seis meses, sentirán que hay 10% menos de alimentos”, señala Clímaco Cárdenas de la Conveagro.
Por su parte, Eduardo Zegarra va más allá y prevé que, si las cosas siguen así, para fines del 2020 el número de agricultores que se encuentran en situación de pobreza se incrementaría en un 20%.
“El promedio de pobreza agraria en el 2019 llegaba a cerca del 40% de los hogares agropecuarios y, para fines de año, esto podría llegar al 60%”, apunta.
Mujeres del sector agrario no son consideradas por el FAE-AGRO / Fuente: Andina
Soluciones inmediatas
Frente a la limitada cobertura de este programa, desde el gobierno han adelantado la entrega de un segundo tramo del FAE-AGRO, aunque por sus plazos, esta no parece ser la mejor solución a corto plazo.
“Lo que se necesita ahora es atender a ese grupo de 1 millón 800 mil productores que no tiene posibilidad de acceder a los créditos. A ellos, se les podría entregar un bono agrario especial, algo que se ha venido pidiendo desde el inicio”, indica Zegarra.
Este bono, “según las estimaciones hechas usando los costos de producción de la pequeña agricultura, ascendería a un promedio de S/1,500 por agricultor”, agrega.
Asimismo, desde la Conveagro, han solicitado que el gobierno disponga las compras públicas de la pequeña producción agrícola, lo que permitiría la distribución de alimentos a más personas y garantizaría el pago de precios adecuados al primer productor.
“Es importante que este Ministerio de Agricultura cambie la mirada que tiene sobre la agricultura familiar, que no la reconoce. No existe una política pública para este sector y esa es una disconformidad única”, dice Clímaco Cárdenas.
___
Te puede interesar:
Comentarios
Justamente el trabajo del
Justamente el trabajo del ciudadano soberano es la verdadera riqueza de un estado...cerrar las puertas al DESARROLLO del mercado interno es traicionar los principios legítimos de esa ciudadanía....vean pues punto a punto LOS POBRES DE MI TIERRA y hagan el favor de divulgar.....
LOS POBRES DE MI TIERRA
LOS POBRES DE MI TIERRA
Cuando los países vuelvan al desarrollo y protección del mercado interno, será cuando se recuperen las economías, especialmente de los países empobrecidos. Mediante políticas de apoyo, inversión económicas para la redistribución de tierras donde la agricultura y el campesinado vuelvan a florecer con el trabajo de las familias que se dediquen a tan hermosa tarea. Las familias agrarias y del campesinado siempre han sido comunidades autosuficientes, gracias a su esfuerzo y tesón en sus tierras, sin injerencias externas. La obra adjunta LOS POBRES DE MI TIERRA, es un estudio científico social que creo deja claro semejante postura. Si así consideran, ruego su divulgación para dicho conocimiento no se silencie y llegue a todos por igual.
Sinceramente-
Juan Galán
---------https://www.ivoox.com/podcast-pobres-de-mi-tierra-obra-completa-j_sq_f13...
---Otras políticas si son posibles...Gracias por divulgar---https://www.ivoox.com/podcast-politica-de-politicos-tomo-i-obra-completa... y en ----https://www.ivoox.com/podcast-politica-de-politicos-tomo-ii-obra-complet...
---El otro conocimiento...para divulgar. Gracias----https://www.ivoox.com/escuchar-juan-galan_nq_190805_1.html
---ESCUCHARNOS ES FÁCIL…las 24h. en ESCUELA ABIERTA FM y en online desde www.escuelaabierta.eu y en www.universalproyecto.org
SÓLO PINCHAR EN EL ENLACE Y YA ESTAMOS EN EL AIRE....
http://streaming2.elitecomunicacion.es:8042/stream
Cuando los países vuelvan al desarrollo y protección del mercado interno, será cuando se recuperen las economías, especialmente de los países empobrecidos. https://www.ivoox.com/podcast-pobres-de-mi-tierra-obra-completa-j_sq_f13...
Libre
Añadir nuevo comentario