Servicios en comunicación Intercultural

Comunidades de tres regiones evaluarán impactos de reforma hídrica

Foto: Gobierno del Perú

Primer encuentro de comunidades de la cuenca de Pampas (Huancavelica) también pondrá el acento en las alternativas de manejo hídrico desde los pueblos.

Servindi, 25 de mayo, 2022.- Este 28 de mayo desde las 9:00 a.m. se desarrollará el primer encuentro de comunidades originarias de la cuenca Pampas, que integra a las regiones de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac.

El evento tratará con énfasis las implicancias e impactos de la reforma hídrica, además de poner el acento en las alternativas de manejo hídrico desde los pueblos originarios.

Este encuentro se realizará en el Local del Pueblo de la comunidad campesina de Ambato, distrito de Yauli, provincia y región de Huancavelica.

 “Uno de los objetivos es informar y compartir información sobre la reforma hídrica y los impactos que está generando a mediano y largo plazo”, dijo a Servindi, Adripino Jallo Hamani.

Jallo, que forma parte del equipo técnico de organizadores, en representación de la cuenca Pampas, afirma que la principal preocupación sobre esta reforma son los impactos económicos.

“Esta reforma viene ya más de 30 años y los impactos se están sintiendo debido a las tarifas que nos exigen pagar como, por ejemplo, para tener licencia de uso de agua poblacional, entre otros”, señaló.

De acuerdo a Jallo, son entre seis y siete los tipos pagos que, de acuerdo a las leyes vigentes, los usuarios deben realizar si desean acceder al uso de agua para fines de riego o consumo.

El problema, además, es que las tarifas vienen aumentando de manera exponencial y sin aparente justificación, indica Adripino Jallo.

“Es el caso de la comunidad Quispillaccta, provincia de Cangallo, donde el costo de la licencia colectiva de agua potable por año aumentó en un 600% de 2017 a 2018, pasando de 65 soles a 480.15 centavos”, dice.

Por ello, esperan que este encuentro sirva para que las poblaciones analicen si desean seguir manejando el agua bajo las reglas de la administración pública o pasan a tener una “administración propia”.

“Esta una es una administración milenaria de nuestros pueblos y desde que hemos empezado a reflexionar sobre este tema, en 2019, ya tenemos más de 8 pueblos que han restablecido la administración propia (del agua)”, explica.

Las comunidades originarias que se reunirán también tienen en su agenda analizar la viabilidad de una nueva Asamblea Constituyente “desde las comunidades campesinas”.

Así como abordar el impacto de las actividades extractivas, la contaminación ambiental y la crisis de cambio climático; y la valoración y cultivación de la identidad cultural andina, milenaria y originaria.

----

Te puede interesar:

Crisis de fertilizantes: No debemos dejar de lado la biofertilización

Servindi, 21 de mayo, 2022.- El Gobierno debe generar una política orientada a promover en el agro peruano la permacultura y la fertilidad natural con énfasis en la biofertilización. Seguir leyendo...

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.