
La organización Grufides y la Plataforma Interinstitucional Celendina desarrollaron un taller para defensores/as los días 19 y 20 de diciembre. Durante el espacio se abordó, entre otros temas, los derechos de las rondas campesinas, conflictos ecoterritoriles y protesta social.
En el siguiente reporte el escritor y comunicador José Luis Aliaga Pereira comparte algunos detalles sobre el evento. Aliaga Pereira es uno de los participantes de la serie de talleres especializados sobre comunicación y periodismo desarrollados por Servindi con el apoyo de la Deutsche Welle - Akademie (DW-A).
Por José Luis Aliaga Pereira*
23 de diciembre, 2020.- Con la concurrencia de diferentes representantes de defensoras y defensores de la provincia de Celendín, en Cajamarca, la organización Grufides y la Plataforma Interinstitucional Celendina realizaron un taller que abordaron temas como derechos de las rondas campesinas, conflictos ecoterritoriales, defensores/as y protesta social.
El taller se desarrolló los días 19 y 20 de diciembre de 2020, en la Casa de Promotores de Salud, donde participaron defensores/as del centro poblado de El Lirio, del distrito Sorochuco, del centro poblado de Yagen, del distrito de Oxamarca, del caserío de Piobamba, del distrito de Cortegana y de la misma capital provincial.
Defensores/as de distintos centros poblados de la provincia de Celendín acudieron a la convocatoria de Grufides y la Plataforma Interinstitucional Celendina / Foto: José Luis Aliaga Pereira
Los talleres fueron facilitados por los abogados Pablo Abdo y Fátima Horna, de Grufides.
Al final de este importante evento, los participantes se solidarizaron con la defensa de sus pares del Valle de Condebamba, en la provincia de Cajabamba, cuyas autoridades judiciales, de minas, de salud y del medio ambiente fueron informadas oportunamente sobre del actuar de la minería legal e ilegal.
La asistencia a los talleres fue mayoritariamente de juventud / Foto: José Luis Aliaga Pereira
Lo sucedido hace pocos días en el centro poblado El Chirimoyo, en donde las rondas campesinas fueron impedidas de manera violenta por los mineros ilegales y por la Policía Nacional de ejercer su función jurisdiccional, es responsabilidad de las autoridades.
Los talleres que se llevaron a cabo en los diferentes lugares de la región Cajamarca son justamente para fortalecer en las comunidades sus conocimientos en cuanto a la defensa de sus territorios y, por supuesto, en defensa de la vida.
Los talleres fueron facilitados por los abogados Pablo Abdo y Fátima Horna, de Grufides / Foto: José Luis Aliaga Pereira
En este último taller, en la ciudad de Celendín, la participación de la juventud fue mayoritaria.
Te puede interesar:
Perú: Con los/as defensores/as de la #MadreTierra en el #DíaDeLosDerechosHumanos → https://t.co/AzfIht9OdE
Los esfuerzos que los/as defensores/as de la Mamapacha realizan para salvar la región, en esta ocasión el valle de Condebamba, son ejemplos de sacrificio y entrega. pic.twitter.com/srAFDzaBy1
— Servindi (@Servindi) December 16, 2020
#MuseoAyavaca: bastión cultural de los Wayakuntu Ayawaka → https://t.co/vEfPfayyF3
Con casi 30 años de vigencia, el Museo Ayavaca nació de una iniciativa juvenil comunitaria con el fin de rescatar la memoria de la cultura Wayakuntu Ayawaka.#ResistenciaCultural pic.twitter.com/hLXLyaQmvO— Servindi (@Servindi) December 20, 2020
Añadir nuevo comentario