Servicios en comunicación Intercultural

Destacan aporte de conocimientos ancestrales frente a la crisis climática

Imagen: AMBP

Pueblos indígenas y comunidades locales mesoamericanas compartieron desde sus experiencias en el territorio cómo sus saberes ancestrales contribuyen a mitigar el cambio climático. Dichos aportes ganan respaldo de la ciencia.

Servindi, 21 de setiembre, 2022.- Pueblos indígenas y comunidades locales mesoamericanas expusieron sobre cómo desde los territorios indígenas y a partir de sus conocimientos tradicionales, mitigan la crisis climática.

Así se explicó durante el panel "Saberes ancestrales: Aportes de los pueblos indígenas para reducir el impacto del cambio climático", basado en experiencias de diversos pueblos en su lucha contra el cambio climático.

El espacio, convocado por la Alianza Mesoamericana de Bosques y Pueblos (AMBP), se dio este 20 de setiembre, en el marco de la Semana del Clima, de Nueva York (CWNYC 2022, por sus siglas en inglés). 

“Nuestros abuelos han vivido y han mantenido estos bosques donde cada animal tiene su casa, así como el ser humano. Pero si nosotros mismos destruimos la casa de todos, ¿qué va a pasar en el futuro, hermanos?”.

Así lo expresó Briceida Iglesias, del pueblo Guna (Panamá) y delegada de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica – Red de Mujeres Bundorgan. 
 

Briceida Iglesias. Imagen: AMBP.

Y es que, el objetivo del espacio fue transmitir las experiencias y vivencias de las comunidades y pueblos indígenas mesoamericanos desde sus saberes ancestrales, en su lucha contra el cambio climático.

En ese sentido, se discutió cómo estos saberes –acumulados desde cientos de años– contribuyen a combatir la actual crisis y conservar la biodiversidad.

Asimismo, se remarcó además cómo la evidencia científica reciente respalda la importancia de dichos aportes, reconociéndolos.

“La reciprocidad entre personas y naturaleza resulta en protección de la biodiversidad, y ahora la comunidad científica quiere incluir a los poseedores de estos conocimientos a los estudios científicos” afirmó Pamela McElwee.

Ella es profesora en el Departamento de Ecología Humana de la Escuela de Ciencias del Ambiente y Biología de la Universidad Rutgers, y autora principal en la Plataforma Intergubernamental sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).

Es así que los pueblos indígenas “saben mucho de la dinámica del clima, el comportamiento de la biodiversidad y de los recursos naturales en relación directa con las variaciones climáticas”, explica la AMBP.
 

Pamela McElwee. Imagen: AMBP.

“Hay ordenamiento territorial, manejo forestal, producción de alimentos desde la cosmovisión indígena. Le podemos enseñar tanto a los agrónomos, a los biólogos, a los forestales”, sostuvo Levi Sucre, del pueblo Bribri (Costa Rica) y Coordinador de la AMPB.

El panel fue convocado por AMPB en el marco de la Semana del Clima de Nueva York, un espacio que busca impulsar la acción climática inmediata, de cara a la próxima COP 27.

Como se recuerda la AMBP, junto a la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Extinction Rebellion y otros activistas climáticos se movilizaron pacíficamente por Nueva York, en el marco del CWNYC 2022.

Con este acto aunaron sus voces para exigir acción climática urgente, financiamiento directo a los pueblos indígenas, garantía a los derechos territoriales, protección de los líderes ambientales y consentimiento libre, previo e informado.

En este recorrido se dirigieron hacia la Wall Street para cuestionar a los tomadores de decisiones qué tipo de proyectos son los que están apoyando.

Cabe indicar que la AMBP forma parte de la Alianza Global de Comunidades Territoriales (AGTC), una coalición de pueblos indígenas y comunidades locales de los bosques tropicales de todo el mundo, cuya protección abarca 400 millones de hectáreas.

Forman parte también de ella la Alianza de Pueblos Indígenas del Archipiélago (AMAN) y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).

Asimismo, la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) y la Red de Poblaciones Indígenas y Locales para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas Forestales en África Central.  

En ese sentido, cabe remarcar que se estima que el 15% de los bosques mundiales son manejados como recursos comunitarios por los pueblos indígenas.

Asimismo, que la IPBES respalda que las contribuciones de los pueblos indígenas a la conservación de las especies silvestres son claves en frenar la pérdida de la biodiversidad.

Sin embargo, también advierten que las iniciativas de políticas nacionales a menudo no involucran a los pueblos indígenas en la toma de decisiones.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

El espíritu de la civilización occidental es el LUCRO por la "codicia infinita, insaciable"(Aristóteles). Es la causa de la destrucción de la naturaleza, luego, será de la humanidad.
El espíritu de la civilización andina "fue servir a la colectividad"(Valcárcel), cuidando a la naturaleza hasta endiosarla.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.