
En 1924, policías y colonos asesinaron a balazos y machetazos a cientos de indígenas. Casi 100 años después, el juicio por la verdad de este caso acaba de iniciar.
Servindi, 20 de abril, 2022.- A casi cien años de la Masacre de Napalpí, el juicio oral por el asesinato de más de 400 indígenas de las etnias Qom y Moqoit inició este 19 de abril.
Se trata de un juicio por la verdad y la reparación histórica que no tendrá imputados ya que los responsables de la masacre perpetrada el 19 de julio de 1924 están fallecidos.
Sin embargo, con esto se empieza a develar la verdad de los crímenes de lesa humanidad perpetrados por fuerzas de seguridad del Estado argentino y civiles armados contra pueblos originarios.
Cabe señalar en ese sentido que este juicio por crímenes de lesa humanidad contra poblaciones originarias es el primero que se realiza en su tipo en la historia de Argentina.
Inicia juicio
La audiencia inaugural de este juicio se llevó a cabo la mañana del martes 19 de abril en la Casa de las Culturas de la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco.
Contó con el acompañamiento de organizaciones sociales, de comunidades originarias y de derechos humanos, así como con la presencia de diversas autoridades y funcionarios del Estado argentino.
En la primera parte de esta audiencia, querellantes —sobrevivientes y deudos— y fiscales presentaron sus alegatos preliminares, resumiendo sus respectivas acusaciones y las pruebas que las sustentan.
Seguidamente se reprodujo una serie de cortos audiovisuales con registros de entrevistas realizadas a dos sobrevivientes de la masacre: Pedro Valquinta (105 años) y Rosa Grillo (114).
Tras ello, la jueza Zunilda Nieremperger declaró un cuarto intermedio hasta el próximo 26 de abril, fecha en que declararán seis testigos y se reproducirán entrevistas a otros dos sobrevivientes.
Audiencia tuvo lugar en la Casa de las Culturas de la ciudad de Resistencia. Foto: Gobierno de Argentina
Masacre indígena
La Masacre de Napalpí es el nombre que recibe la matanza perpetrada contra cientos de indígenas el 19 de julio de 1924 en la provincia del Chaco, entonces denominada Territorio Nacional de Chaco.
Este suceso inició con la revuelta de cientos de indígenas que se negaron a seguir trabajando en las plantaciones de algodón por un salario que se pagaba en ropa y vales de comida.
Reclamaron también por las pésimas condiciones de higiene y alimentación, a las que se sumaba el trabajo forzado y la represión constante a la que eran sometidos.
Fue en ese contexto que, el 19 de julio de 1924 un avión biplano Curtiss JN-90 sobrevoló la zona arrojando comida y caramelos.
El avión utilizado durante la masacre de Napalpí, fotografiado por el equipo del etnólogo Lehmann Nitsche.GIORDANO Y REYERO, VISIBILIDADES E INVISIBILIDADES EN TORNO A LA MATANZA INDÍGENA DE NAPALPÍ (CHACO, ARGENTINA). LA FOTOGRAFÍA COMO ARTIFICIO DE AMISTAD, P. 92
Cuando los indígenas salieron a recogerlos, un centenar de policías chaqueños y colonos terratenientes dispararon a quemarropa y remataron con machetes a familias enteras.
Masacraron a centenares, las cifras varían de 400 a 700. A los que lograron huir, se les persiguió durante meses por la serranía porque no se pretendía dejar testigos del genocidio.
Solo lograron sobrevivir cerca de cuarenta niños y unos quince adultos. Una de las sobrevivientes fue Rosa Grillo, quien se salvó con su madre y hoy es una testigo del juicio que acaba de iniciar.
Aunque el juicio no desembocará en consecuencias penales, servirá para establecer la historia oficial de la masacre y desterrar la que dice que todo fue consecuencia de un enfrentamiento entre tribus.
----
Te puede interesar:
COP1 Escazú: Exigen representación indígena con voz y voto
Servindi, 20 de abril, 2020.- “La COP1 de Escazú es un espacio político de diálogo y de encuentro. No puede ser de exclusión y de discriminación. Por eso exigimos que se atienda nuestras demandas y propuestas”. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario