Servicios en comunicación Intercultural

Comunidades achuar enfrentan tercera ola en precaria situación

En medio de la tercera ola, las comunidades achuar de la cuenca del río Corrientes enfrentan el desabastecimiento y precarios servicios de salud. Fotos: Puinamudt

En medio de la tercera ola por el Covid-19, las comunidades achuar del río Corrientes carecen de medicamentos, de pruebas y de una debida atención.

Servindi, 20 de enero, 2022.- Ante el abandono de autoridades, comunidades achuar de la cuenca del río Corrientes, en Loreto, enfrentan la tercera ola con desabastecimiento de medicamentos y un precario sistema sanitario.

Como denuncia la plataforma Puinamudt, estas comunidades tienen que viajar días para conseguir productos de salud. En medio del incremento de contagios, no tienen forma de descartar casos de Covid.

“Ahora que viene esta nueva ola, tenemos el mismo derecho de ser atendidos como los que viven en la ciudad”, señaló el apu Omar Saquiray, de Feconacor, quien pidió atención del Ministro de Salud.

Situación de abandono

Como detalló el apu Saquiray durante su presencia en Lima la semana pasada, las comunidades del Corrientes se encuentran desprotegidas ante la emergencia sanitaria.

La situación se debe a que los medicamentos para estas comunidades del pueblo achuar se quedan por semanas empaquetados en Nauta o Villa Trompeteros.

Por ello, con sus propios medios y sostenidos por la solidaridad de sus familias, los comuneros tienen que viajar por dos o tres días por río para recoger los productos.

Este transporte se realiza en pequeñas balsas. A pesar de que este medio es inseguro, es lo más accesible, pues movilidades más sofisticadas costarían hasta 3 mil soles.

Además se indica que los funcionarios de salud no asumen su responsabilidad para el traslado de medicamentos que, las veces que llegan, están vencidos o incompletos.

En medio de esta situación, las mismas comunidades resisten a la pandemia con sus plantas ancestrales.

El petróleo y otros problemas

La problemática sanitaria en la zona no se restringe al Covid-19. Las comunidades de la cuenca del río Corrientes, zona donde la contaminación de actividad petrolera de más de cinco décadas ha afectado su salud.

Como se recuerda, un estudio identificó que los grupos indígenas de las cuencas de los ríos Corrientes, Marañón, Pastaza y Tigre, quienes viven cerca de los Lotes 8 y 192, tenían altos niveles de plomo en la sangre.

Sumado a ello, la exposición a la malaria y a las mordeduras y ataques de animales silvestres es parte de lo que tienen que enfrentar diariamente las comunidades achuar del río Corrientes.

Ante esta compleja situación, no se cuentan con las suficientes postas médicas ni boticas.

Situación crítica

Como recuerda Puinamudt, este problema viene de varios años atrás. Sin embargo, el estado de la emergencia sanitaria en el país agudiza la situación en la zona.

A pesar que la Dirección Regional de Salud (Diresa) activó una alerta epidemiológica en diciembre y que el Minsa anunció la tercera ola de contagios a nivel nacional, se ha mantenido la indiferencia hacia las comunidades indígenas.

“Que se ponga la mano al pecho el ministro de Salud por lo que sienten nuestros hermanos en esos sitios donde sufren y luchan por su vida por su propia cuenta”, manifestó el apu Saquiray.

 

Con información de Puinamudt

 

Te puede interesar:

Federaciones indígenas exigen al Estado cumplir compromisos

Foto: Puinamudt

Servindi, 9 de noviembre, 2021.- Federaciones indígenas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre, Marañón y Chambira, en Loreto, dieron un plazo de 10 a 15 días para que el gobierno cumpla con compromisos. Seguir leyendo…

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.