
Representantes de la Minga indígena y del Gobierno colombiano no llegaron a un acuerdo durante el encuentro realizado en Cali. Los manifestantes demandan establecer diálogo directo con el presidente Iván Duque. Si el mandatario no se reúne con ellos entre el 13 y 14 de octubre, las organizaciones indígenas se movilizarán hasta Bogotá.
Servindi, 13 de octubre, 2020.- Alrededor de 10 000 personas se han movilizado a Cali desde el suroccidente de Colombia para rechazar la ola de masacres, los asesinatos de líderes sociales, la violencia por parte de la Fuerza Pública, así como el incumplimiento de los Acuerdos de Paz.
La Minga social y comunitaria del suroccidente por la defensa de la vida, el territorio, la democracia y la paz organizada por los pueblos indígenas del Cauca, se inició el 10 de octubre y se ha convertido en la movilización más grande del país luego de la pandemia del coronavirus.
Indígenas, campesinos, afrodescendientes y estudiantes han unido sus voces para comunicar al mundo que ellos salen a marchar aún en medio de una crisis sanitaria, porque los están matando.
“La vida no tiene precio, la vida no se negocia, la dignidad del pueblo no se negocia y el territorio tampoco se negocia”, exclamó Ferney Quintero, representante del Consejo Regional Indígena del Cauca.
Por eso, la Minga social y comunitaria del suroccidente exige establecer un debate político con el presidente Iván Duque para dialogar sobre las garantías del derecho a la vida, la defensa del territorio y el medioambiente, así como la situación de deterioro de la democracia en el país y la construcción de la paz.
A paso firme y constante resistimos ante la situación que vive hoy el país. El debate es político la minga es de todos los colombianos que soñamos un cambio. Implementación de acuerdos, respeto por la madre tierra, respeto por la vida y derecho a la movilización social. pic.twitter.com/aqmHeI8h7V
— CRIC Colombia Cauca (@CRIC_Cauca) October 12, 2020
Primer encuentro
La Minga llegó a la ciudad de Cali el lunes 12 de octubre por la tarde. Los delegados Consejo Regional Indígena del Cauca, que presentan a todos los manifestantes sociales, esperaban reunirse con el presidente Duque; sin embargo, nunca llegó.
Solo envió una delegación liderada por la ministra del Interior, Alicia Arango, y el alcalde de Cali, Jorge Ospina. Al ver la posición del Gobierno, los representantes de la Minga indígena decidieron levantarse de la mesa de diálogo establecida por las autoridades.
Los manifestantes sociales anunciaron, una vez más, que exigen el diálogo directo con el presidente colombiano, si el mandatario no se reúne con ellos entre el 13 y 14 de octubre, la Minga se movilizará hasta Bogotá, la capital del país.
La posición que ha tomado el Gobierno obliga a las organizaciones indígenas, sociales y estudiantiles a redoblar sus esfuerzos para que el mandatario participe en las negociaciones con la Minga social y comunitaria del suroccidente.
Foto: Consejo Regional Indígena del Cauca
Postura de Duque
Al parece al presidente de Colombia, Iván Duque, no le gusta dialogar directamente con las comunidades indígenas y con sectores sociales, pues es la tercera vez que realiza este tipo de desplantes durante su gestión.
Hace más de un año, en la Minga de 2019, dejó a los manifestantes también plantados. Asimismo, hace algunas semanas, después de los hechos de violencia ocurridos el 9 y 10 setiembre, dejó a las víctimas sentadas en la Plaza de Bolívar.
Hasta el momento, Duque no ha hecho mención directa al diálogo político con la Minga. Las redes sociales del Gobierno colombiano han comunicado que ya se ha cumplido con los acuerdos establecidos en las comunidades rurales del suroccidente del Cauca; sin embargo, esta información fue desmentida por los manifestantes.
Foto: El Tiempo
Te puede interesar:
#Colombia: El ímpetu de la autodeterminación de los #PueblosIndígenas → https://t.co/AX9WwvBP3L
Los derechos fundamentales a la #ConsultaPrevia y el consentimiento libre, previo e informado atraviesan una crisis de credibilidad y eficacia. pic.twitter.com/5x1iByKGbt
— Servindi (@Servindi) October 9, 2020
Añadir nuevo comentario