Servicios en comunicación Intercultural

Rondas piden desactivar centro de Tomás Aladino en Ministerio Público

Asamblea Extraordinario de la CUNARC-P.

Servindi, 13 de junio, 2019.- La organización nacional de las rondas campesinas exige desactivar el Centro de Asuntos Interculturales, Comunidades y Rondas Campesinas (CAIMP) del Ministerio Público, que dirige Tomás Aladino Gálvez Villegas.

Indican que el CAIMP carece de legitimidad y respaldo de las rondas campesinas y que su director tiene acusaciones por su presunta vinculación con la organización criminal “Los Cuellos Blancos”.

La decisión la adoptó la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P) en su  Asamblea Nacional Extraordinaria realizada el 7 de junio.

El evento contó con la participación del Consejo Ejecutivo Nacional (CEN) de la CUNARC-P y acordó canalizar el pedido a la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos.

La asamblea tenía como agenda principal acordar las propuestas que llevará Marcial Calle, representante de las rondas campesinas, ante el Consejo Técnico para la Reforma del Sistema de Justicia.

Sin embargo, el cónclave decidió también demandar la desactivación del CAIMP luego de conocerse las declaraciones de Tomás Aladino que intenta poner en tela de juicio la autonomía rondera.

La CUNARC-P consideró falsa y agraviante la versión de Aladino sobre un diálogo con Santos Saavedra Vásquez, presidente de la CUNARC-P, en el que este habría condicionado trabajar con la CAIMP a que lo autorice una ONG.

Las declaraciones de Aladino se hicieron en Chota, región Cajamarca, en el II Encuentro Nacional de Rondas Campesinas, Nativas, Comunales y Urbanas, realizado el 31 de mayo y 1 de junio de 2019.

El evento fue promovido por el CAIMP en una localidad cuna de las rondas campesinas, y sin previa coordinación con la CUNARC-P. Las declaraciones recogidas en un vídeo circuló en las redes sociales. 

Lo que dijo Tomás Aladino: 

"(..) con el señor Santos Saavedra nos hemos reunido por más de una hora en el Centro de Asuntos Interculturales del Ministerio Público. Y él estaba más o menos de acuerdo con lo que nosotros planteábamos. En realidad, no teníamos puntos de desencuentro y discordia. (…) Pero cuando le dije para trabajar juntos. Ahí me dijo no, porque tenía que autorizarlo la ONG (...)" 

Como se recuerda, dicho II Encuentro buscó consolidar el Proyecto de Ley promovido por el CAIMP y que intenta modificar la Ley Nº 27908, Ley de Rondas Campesinas, lo que ha generado rechazo de las rondas campesinas en Chota y el país.

La asamblea de la CUNARC-P reafirmó su oposición y rechazo al proyecto de ley que resta competencias a la jurisdicción rondera, viola la autonomía y el derecho consuetudinario de las rondas campesinas y nunca fue consultado a las bases.

Santos Saavedra, Presidente de la CUNARC-P, rechaza las afirmaciones de Tomas Aladino Gálves, Director del CAIMP-Ministerio Público.

Propuestas para el Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia

Las Rondas Campesinas integran el Consejo Técnico para la Reforma del Sistema de Justicia que brinda apoyo y asesoría técnica al Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia, creado por la Ley Nº 30942.

En ese sentido, la Asamblea acordó los siguientes principios y propuestas que la autoridad rondera Marcial Calle llevará en representación de las Rondas Campesinas: 

a) Solicitar información a los diferentes órganos del Estado para tener un diagnóstico de ronderos e indígenas procesados, y situación de la justicia.

b) Esclarecer que la propuesta de Reforma de la Ley de Rondas Campesinas elaborada por el Fiscal Tomás Aladino Gálvez Villegas no fue consultada y no tiene valor. Y sólo apoyaremos las propuestas de Ley que nosotros propongamos.

c) Para la reforma de la justicia exigimos:

  1. Respeto de las decisiones de la jurisdicción de los pueblos originarios a todo nivel público y privado.
  2. No criminalización de la justicia originaria.
  3. Justicia mixta constitucional para resolver presuntas denuncias por violación de derechos humanos por las rondas. 
  4. Fiscalización de la justicia ordinaria por la originaria. 
  5. Establecimiento de mecanismos de coordinación local, regional y nacional con funciones de fiscalización. 
  6. Reforma de la justicia ordinaria para que garantice el respeto de la cultura, idiomas y derechos de los pueblos originarios.
  7. Presupuesto autónomo y sin condicionamientos para la justicia originaria.
  8. Participación de la Justicia Originaria en el nombramiento y control de los magistrados.
  9. Inclusión del pluralismo jurídico y derechos de los pueblos originarios en el currículo de operadores de la justicia. 

Otros temas de agenda

La asamblea congregó autoridades ronderas de las bases regionales de Piura, San Martín, Lambayeque, Puno, La Libertad y Lima. 

Asimismo, representantes del Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), entidad de asesoría y defensa jurídica de la CUNARC-P, entre otras instituciones. 

abordó otros temas como los 50 años de la Reforma Agraria y los 25 años de la ratificación del Convenio sobre Pueblos Indígenas núm. 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

Se acordó levantar una agenda nacional con los siguientes temas: autogobierno, autojusticia, seguridad del territorio integral, seguridad y soberanía alimentaria, agua limpia y nulidad de concesiones mineras, petroleras y petroleras contaminantes y de despojo. 

Asimismo, designó a un delegado, Marino Flores, ante las mesas de trabajo que tratará la problemática del sector agrario, establecidas como resultado del Paro Agrario del 13 de mayo de 2019, donde participaron masivamente las bases de la CUNARC-P.  

Finalmente, acordaron llevar a cabo el II Encuentro Nacional de la Mujer Rondera el 2 y 3 de agosto del presente año y a la Asamblea Nacional para el 13 y 14 de julio de 2019.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.