Servicios en comunicación Intercultural

Ausencia de información y normativas sobre juventudes indígenas

Servindi, 11 de agosto, 2022.- “Telares de Vida: Juventudes Indígenas, efectos de la pandemia y Políticas Públicas” es el título de un informe regional que analiza y explica la situación de las juventudes indígenas latinoamericanas.

Se trata de un documento de referencia para los Estados, organismos internacionales y organizaciones de las juventudes indígenas, que busca promover la generación y aplicación de políticas públicas integradoras y transversales en los países.

El informe fue publicado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC) en coordinación con la Red de Jóvenes Indígenas.

La ausencia de información y estadísticas precisas sobre dicha juventud y la falta de normatividad específica para reconocer o salvaguardar los derechos fundamentales, son algunas de las conclusiones del informe.

El informe integra dos áreas de contenido: primero, la recopilación de la información regional existente, y segunda, la visión de las propias juventudes sobre su realidad y como desearían que cambiara.

Datos e información desagregada

El informe considera que la existencia de datos e información desagregada por origen étnico y rango etario es la base fundamental para la construcción de políticas públicas.

Según el documento, el concepto “Juventud Indígena” no solo está asociado a una etapa biológica, sino tiene que ver más con un entorno social, cultural, donde se otorgan distintos alcances, significados y perspectivas.

Para algunas organizaciones, los jóvenes pertenecen a un rango etario de 15 a 24 años; sin embargo, asegura que este concepto es contrario a las formas de pensar de los pueblos indígenas.

Entre los nuevos retos de los países de la región está:

  • Dimensionar a las juventudes indígenas como sujetos políticos de derechos.
  • Contar con información sobre cuántos son, dónde están y cuáles son sus principales demandas para que puedan ser atendidos.
  • Lograr que los nuevos censos poblacionales en los países incluyan variables que permitan hacer visible la presencia indígena en sus países.

Esto ayudará a diseñar políticas públicas interculturales más cercanas a la realidad que se vive en cada Estado-Nación.

Legislación sobre las juventudes indígenas

El informe reconoce que si bien existe una vasta legislación en el continente sobre los pueblos indígenas, de carácter internacional, y a nivel de cada país no se registran avances de legislación específica para las juventudes indígenas.

Durante la investigación Telares de Vida, las juventudes indígenas de toda la región manifestaron claramente que no hay normatividad específica para reconocer o salvaguardar los derechos fundamentales de las juventudes indígenas.

El informe se enmarca en el Plan de Acción de Iberoamérica para la Implementación de los Derechos de los Pueblos Indígenas, donde los jóvenes recopilan y dan a conocer información sobre salud, educación, lenguas indígenas, suicidios, empleo, violencia, trabajo y economía comunitarias.

También, habla sobre las formas de organización y participación política, mujeres indígenas jóvenes, acciones para enfrentar la pandemia, soberanía alimentaria, entre otros temas.

Descargue el informe completo aquí: 

 

Te puede interesar:

Formabiap generó un modelo EIB referente para la Amazonía

Never Tuesta, Coordinador del Formabiap. Imagen: Formabiap.

Un reciente diagnóstico a la institución formadora de educadores interculturales bilingües explora sus potencialidades a partir de sus últimos 25 años de labor, con miras a reforzar su sostenibilidad institucional y exhorta a la construcción de una agenda educativa de los pueblos amazónicos que vaya más allá de la formación docente. Seguir leyendo...

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.