
Servindi, 10 de agosto, 2021.- El pago de una deuda de S/ 2.134 millones que efectuó minera Buenaventura fue noticia la semana pasada. Lo que debemos recordar es que aún son decenas las grandes empresas que deben montos millonarios al Estado peruano.
Son más de 100 empresas que tienen deudas pendientes, algunas con más de diez años, entre las que se encuentra Latam Airlines, multinacional de capitales chilenos y la Telefónica, de origen español.
También se encuentra la constructora brasileña Odebrecht, el Banco Pichincha, de Ecuador, e Interbank, compañía del grupo Intercorp que dirige el millonario peruano Carlos Rodríguez Pastor.
A las firmas anteriores se agrega la Clínica Ricardo Palma, que tiene la mitad de sus acciones en manos del grupo español Quirónsalud.
Acceda a la lista de contribuyentes cuya deuda se encuentra en riesgo de prescripción:
Estrategia dilatoria
Mientras que la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) es implacable con los pequeños y medianos deudores, las grandes empresas acuden a engorrosos trámites administrativos para evitar el cobro de las deudas.
Una vez agotados los canales administrativos, judicializan los procesos con lo que logran demorar los pagos por 10 o 15 años, tal como lo hizo la empresa Minas Buenaventura.
Un análisis de la asociación Cooperacción advierte que se trata de una estrategia de las grandes empresas y que actualmente habrían aproximadamente S/. 10 mil millones en deudas tributarias por cobrar.
El MEF advierte
El nuevo ministro de Economía y Finanzas (MEF) Pedro Francke declaró el lunes 9 de agosto que las empresas deben pagar lo que le deben al Estado en estos momentos de pandemia.
En declaraciones para el programa Hablemos Claro de Exitosa, Francke indicó que este es el momento de apoyar al Perú ya que nos encontramos en una crisis grave por la pandemia.
"Señores del Scotiabank, Telefónica y demás, no creen que es este el momento en que deben hacer un gesto por el país y pagar sus deudas”, manifestó Francke.
El ministro anunció un trabajo articulado entre el MEF y el Poder Judicial para sancionar la evasión y elusión tributaria, los cuales afectan directamente la recaudación en pleno proceso de reactivación económica.
“Para atacar la elusión y evasión tributaria, el tercer tema es trabajar de la mano con el Poder Judicial, porque muchas deudas dependen de que esta institución funcione, para que estos temas se resuelvan con rapidez”, expresó Francke a una emisora local.
Francke manifestó que se fortalecerá al Tribunal Fiscal, ya que en algunas oportunidades se demora en resolver. Sumado a ello, reforzará a la Sunat para que pueda mejorar en la fiscalización a los grandes deudores del Estado.
Es importante mencionar que el Perú lidera el ránking regional de incumplimiento del IGV (34,4%) e Impuesto a la Renta (49,5%). Además, el país cuenta con la presión tributaria más baja de América Latina y el Caribe (19,9% sobre el PBI).
Sin prescripción
Cabe recordar que el Tribunal Constitucional rechazó en setiembre de 2020 una demanda que buscaba la prescripción de las deudas tributarias de grandes empresas.
Los magistrados Eloy Espinoza-Saldaña, Manuel Miranda, Carlos Ramos y Marianella Ledesma se pronunciaron por la inconstitucionalidad de esta demanda; mientras que Augusto Ferrero y Ernesto Blume, apoyaron la prescripción.
De esta manera,el TC dejó abierto el camino para que la Sunat exija el pago de S/9.258 millones en deudas tributarias que recaen sobre 158 empresas, entre las que figuran Minas Buenaventura, Telefónica y Odebrecht.
Te puede interesar:
Perú, paraíso para la evasión y la elusión tributaria
Mientras la evasión significa el abierto no pago de impuestos mediante medidas claramente ilegales, la elusión es mucho más sutil: es el no pago de impuestos aprovechando los vacíos que da la ley. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario