
Servindi, 12 de julio, 2019.- “Hace cuatro años cuando empezó el proyecto de la Hidrovía Amazónica, sin que tengamos todavía el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), los pueblos indígenas ya habían advertido de que este proyecto iba a causar serios efectos a la vida”.
Así lo confirmó Jorge Pérez Rubio, presidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), durante el foro público Infraestructura Amazónica y Derechos Indígenas: Un balance internacional desde la Hidrovía Amazónica, organizado por Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), el 9 de julio.
Pérez Rubio, aseguró que dicha posición fue adoptada por los pueblos indígenas “a partir de su experiencia espiritual y su larga convivencia con el río” porque saben cómo se comportan los ríos y las riveras, tanto en la época de estiaje como en el invierno.
Asimismo, explicó que los pueblos indígenas conocen el comportamiento de los peces y el tiempo de reproducción de diferentes especies: bagres, palometas, zúngaros y otros.
Ellos, de acuerdo con el presidente de ORPIO, dependen de los ríos que les “proporcionan los recursos para su subsistencia, básicamente los peces” y que el dragado no solo afectaría a los pueblos ribereños, sino también a las ciudades amazónicas como Iquitos, Yurimaguas y Pucallpa.
Inviabilidad del proyecto
Frente a este contexto y los impactos que podría generar el dragado de los ríos, ORPIO declaró inviable el proyecto y le quitó la “licencia social que fue entregada a partir del proceso de consulta”.
“Estamos frente a una amenaza y tiene que ser tomada en cuenta por el Estado, como encargado de tutelar el bienestar de todos los peruanos”, expresó el dirigente indígena del pueblo huitoto.
Además, exhortó al Estado a “no insistir en un EIA que no tiene un contenido serio y claro respecto a los grandes problemas que nosotros ya habíamos anunciado”.
“De aquí en adelante vamos a controlar nuestro territorio. Por el territorio indígena no va a pasar ninguna actividad física relacionada con la hidrovía”, sostuvo cuando fue consultado por Servindi.
Asimismo, dijo que se trataba de “un proyecto infructuoso” y que “no es necesario para los pueblos indígenas”.
“Nuestra vida continuaría mucho mejor sin la hidrovía. Con la implementación de la hidrovía disminuiría nuestra calidad de vida y sería todo un desastre”, declaró.
“Los especialistas dijeron que no hay una metodología que pueda dar una explicación con respecto al comportamiento del agua y las futuras consecuencias. No podemos avanzar a ciegas”, concluyó.
El presidente del ORPIO también respaldó la movilización de los pueblos indígenas de la provincia loretana del Daten del Marañón afectados por los derrames de petróleo quienes vienen reclamando el cumplimiento de las agendas del Estado firmadas en los últimos 5 años.
“Esperemos que el Estado llegue y que no tenga ningún temor. Nosotros vamos a estar ahí para garantizar una conversación civilizada que está orientada básicamente a que las agendas sean cumplidas en un tiempo razonable”, expresó.
Te puede interesar:
#MedioAmbiente: Primera verdad. Un artículo de Jorge Pérez Rubio (dirigente indígena) sobre las amenazas de la corrupción y la industria petrolera hacia la Amazonía y los #PueblosIndígenas → https://t.co/0gSiEe2WiJ pic.twitter.com/RqqDKtVNJu
— Servindi (@Servindi) 7 de julio de 2019
Añadir nuevo comentario