Servicios en comunicación Intercultural

Impulsan gestión pesquera para el aprovechamiento sostenible

Servindi, 9 de noviembre, 2018.- Un modelo de gestión pesquera que promueve el aprovechamiento sostenible de los recursos en la Amazonía es la propuesta que recoge el libro "Gobernanza colaborativa en la pesca".

La publicación se presentará el viernes 9 de Noviembre a las 4 pm en el auditorio Antonio Cisneros de la Feria del Libro Ricardo Palma, que se desarrolla en el Parque Kennedy, Miraflores.

Participarán de la presentación la congresista Patricia Donayre; Carlos Reyes, Director Regional de Pesca Artesanal de Loreto; Fabricio Flores, del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura de PRODUCE y Vanessa Rodríguez, co-autora del libro.

El libro Gobernanza colaborativa en la pesca. Modelo participativo para gestión pesquera en la Amazonía peruana es editado por el Instituto del Bien Común (IBC) con el apoyo de la Fundación Gordon and Betty Moore.

Ha sido elaborado con la colaboración de Vanessa Rodríguez y Edgardo Castro, especialistas del IBC, y Luis Collado, ex Director Regional de Pesca de la DIREPRO-Ucayali.

Alternativa necesaria

El propósito del libro es contribuir a construir una alternativa al modelo convencional de gestión pesquera vigente en la región amazónica que se sigue rigiendo bajo leyes que competen al ámbito marino-costero.

El modelo alternativo es resultado de un proceso de investigación-acción impulsado por el IBC, comunidades y autoridades públicas a lo largo de más de 20 años.

Además, ha significado el desarrollo de diversos estudios que involucraron la participación de actores locales y regionales de los departamentos amazónicos de Pasco, Huánuco y Loreto.

También implicó analizar las pesquerías en múltiples niveles de gestión, desde actividades de pesca en las comunidades hasta la discusión y formulación de políticas públicas regionales y nacionales.

La publicación hace visible los problemas y desafíos de la gestión pesquera amazónica como la sobrepesca, el acceso abierto, la ausencia de respuesta institucional del sector producción en el ámbito local o la necesidad de trabajar medidas de gestión desde una visión territorial de largo plazo.

A partir de ello, genera una propuesta de gestión que se propone corregir esa problemática y mejorar la calidad de vida de los pescadores amazónicos.

La propuesta emplea instrumentos de gestión vigentes, tanto para el sector pesquero como para la gestión de recursos naturales y gestión ambiental, para adaptarlos a las necesidades de gestión de cada departamento.

Además, establece un mecanismo de trabajo en red entre gobiernos regionales (DIREPRO), municipalidades, federaciones indígenas y comunidades, que integra conocimientos científicos y conocimientos tradicionales de los pescadores locales.

La perspectiva se resume en la necesidad de contar “con una estrategia de gestión que va más allá del corto plazo y que tiene enfoque integral desde la visión de cuenca o de paisaje” (p. 283).

Presentación

En la presentación se ofrecerán importantes estadísticas sobre consumo per cápita de pescado para comunidades ubicadas en cinco cuencas de la Amazonía: Pichis (Pasco), Zunharoyacu (Huanuco), bajo Pachitea  (Huánuco), Ampiyacu y Apayacu en Loreto.

Se expondrá una estimación sobre el valor económico de la pesca de subsistencia en las zonas de estudio de la publicación.

También se explicará cómo la implementación del modelo alternativo está promoviendo el ordenamiento pesquero de espacios que fueron altamente conflictivos y afectados por actividades ilegales como la sobrepesca y la degradación de ecosistemas, entre otros.

Asimismo, se mostrarán los resultados impulsados por la asociación pesquera indígena APA Manatí del Apayacu, que maneja catorce cochas y a través de un adecuado manejo mejoran su calidad de vida.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.