Servicios en comunicación Intercultural

Publican "Lineamientos para compensaciones ambientales en territorios étnicos"

Portada de la publicación

En el marco del proyecto de conservación de la biodiversidad en paisajes impactados por la minería en el Chocó, publicaron "Lineamientos para compensaciones ambientales en territorios étnicos".

Servindi, 8 de noviembre, 2019.- "Lineamientos para compensaciones ambientales en territorios étnicos" es una publicación realizada en el marco del proyecto "Conservación de la biodiversidad en paisajes impactados por la minería en el Chocó biogeográfico", financiado por el Fondo Mundial para la Naturaleza o GEF (por sus siglas en inglés).

El apoyo para la publicación se dió a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), participa como agencia implementadora y WWF-Colombia, como entidad ejecutora.

El libro contiene un marco normativo y conceptual; Lineamientos para el desarrollo de planes de compensación en territorios étnicos; Propuesta de escenarios de implementación de compensación en territorios étnicos.

También, la aplicación de los lineamientos en el consejo comunitario mayor del Alto San Juan - ASOCASAN.

A continuación compartimos la introducción de la publicación

Introducción

Las compensaciones por pérdida de biodiversidad son una herramienta orientada a la planificación y gestión de los impactos en la biodiversidad, generados en el marco de proyectos de desarrollo. Parten del concepto de la jerarquía de la mitigación: una serie de pasos a implementar con el objetivo de que los proyectos se diseñen y desarrollen de modo que los impactos negativos sobre la biodiversidad sean los menores posibles. Esto, a partir del desarrollo de acciones concretas para evitar y minimizar impactos, de la corrección de aquellos causados y, en última instancia, de la compensación de los impactos residuales.

La correcta implementación de las compensaciones ha mostrado ser un reto considerable para los titulares de estas obligaciones, que en muchos casos no tienen certeza sobre las implicaciones de desarrollar una compensación a nivel técnico, económico y administrativo (Murcia, Guariguata, Quintero-Vallejo, & Ramirez, 2017, p. 29). Esto ha implicado el desarrollo de algunas herramientas enfocadas en facilitar el proceso de planificación de una compensación o en dar claridad sobre los pasos a desarrollar en cada etapa (1).

En el marco del proyecto “Conservación de la biodiversidad en paisajes impactados por la minería en la Región del Choco Biogeográfico” del Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo, PNUD (2014), Fundepúblico y WCS, con el apoyo de WWF, Codechocó y la Fundación Mario Santo Domingo, desarrollaron un diagnóstico del estado de implementación de compensaciones en el departamento de Chocó (Buitrago & Sarmiento, 2016).Como producto de este estudio se encontró que los territorios colectivos de pueblos étnicos resultan estratégicos para el tema de las compensaciones en el Chocó: por una parte, una gran proporción del territorio del departamento se encuentra titulado a estos pueblos; por otra, las particularidades legales de los derechos de los grupos étnicos en Colombia y su relación con el territorio los separan de otros actores en temas de compensaciones, por lo que es necesario entender y generar mecanismos especializados para trabajar con estos pueblos.

Los territorios colectivos de pueblos étnicos resultan estratégicos para el tema de las compensaciones

En respuesta a estas particularidades, se generó una primera versión de estos lineamientos, en los que se propusieron, con base en un análisis legal detallado y en recolección de información cualitativa, principios que debían guiar la relación de los titulares de obligaciones de compensación con los pueblos étnicos. Además, se proponen dos modelos generales de organización que los territorios de grupos indígenas y afro podrían usar para asumir las compensaciones: uno reactivo frente a la llegada de los proyectos de compensación y otro más activo, que implica preparación previa de los pueblos para asumir las responsabilidades asociadas a implementar estos proyectos (Sarmiento & Buitrago, 2017).

Este documento es un aporte a una discusión que se irá alimentando en la medida en que las experiencias y reflexiones de los territorios colectivos y de otras organizaciones generen las lecciones aprendidas que requiere el país

Posteriormente, nuevamente con el apoyo de las organizaciones aliadas, se pudo ir un paso más allá en el desarrollo de estos productos, a través de un piloto para la implementación de los lineamientos en el territorio del Consejo Comunitario Mayor del Alto San Juan, ASOCASAN. El proyecto consistió en el análisis de las condiciones ambientales, legales, financieras y socioeconómicas del Consejo, con el fin de construir conjuntamente algunas estrategias específicas para implementar compensaciones en este territorio. Esta información, generada en conjunto con las autoridades y representantes de los pueblos del consejo comunitario podría ser la base para futuros planes de compensación en ASOCASAN.

Adicional a esto, el piloto permitió ajustar las condiciones y alcances de los lineamientos originalmente planteados, así como considerar la viabilidad de los modelos propuestos. Este documento recoge dichas experiencias y se propone al país como un referente de las consideraciones que deben tenerse en cuenta para implementar compensaciones en los territorios colectivos del Chocó. También, se esperaría que sirviera como referente para la planificación de compensaciones en otras regiones del país donde la preminencia de los pueblos étnicos lo haga relevante.

Es preciso señalar que este documento pretende contribuir a la construcción conjunta y colectiva de conocimiento de temas como las compensaciones ambientales; su adecuada implementación requiere de aproximaciones interdisciplinarias y de diferentes perspectivas. En ese sentido, este es un aporte a una discusión que se irá alimentando en la medida en que las experiencias y reflexiones de los territorios colectivos y de otras organizaciones generen las lecciones aprendidas que requiere el país.

La primera parte del documento recoge un resumen de los fundamentos legales y conceptuales de la temática desde dos enfoques: la normativa ambiental y la normativa étnica. Posteriormente, se proponen los lineamientos para el trabajo en territorios colectivos y los escenarios que guiarían la implementación de la compensación. Finalmente, se hace un resumen de la experiencia del piloto en ASOCASAN, mostrando los aprendizajes generados por esta aplicación práctica de los lineamientos.

Notas:

1 En ese sentido se pueden mencionar herramientas desarrolladas por ONG: “Mapeo de Formulas Equivalentes Ma.F.E. V2.0.” (Saenz, Pedraza, Rodriguez, & Carrillo, 2012), “Tremarctos-Colombia” (Conservación Internacional Colombia, 2015), las “Orientaciones para el diseño de un plan de compensaciones por pérdida de biodiversidad” (Sarmiento, Cardona, et al., 2015), algunas herramientas técnicas, financieras y legales creadas en el marco del proyecto “Mercados ambientales emergentes en Colombia” (Fondo Acción, Fundepúblico, & Wildlife Conservation Society -WCS-, 2017). Por otra parte, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) ha creado las APIC, portafolios para el direccionamiento de compensaciones (Subdirección de Instrumentos, Permisos y Trámites Ambientales - ANLA, 2017), estrategia que también ha apoyado el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en asocio con algunas CAR (CRA y Cortolima) y con la cooperación de la GIZ (Corporación Autónoma Regional del Atlántico -CRA- & Programa Medio Ambiente Colombia -GIZ, 2017; Programa Medio Ambiente Colombia de la GIZ, 4D Elements Consultores, Fundación Ecotrópico Colombia, & Corporación Autónoma Regional del Tolima -Cortolima-, 2017).

Acceda a la publicación completa haciendo clic en el siguiente enlace.

- "Lineamientos para compensaciones ambientales en territorios étnicos". (Versión PDF, español, 84 páginas)

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.