
Servindi, 8 de junio, 2021.- Una infografía que explica la larga cadena del oro ilegal en Madre de Dios fue compartida por el Proyecto Prevenir de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
La pieza gráfica muestra desde la extracción del oro en los ríos, hasta su exportación al extranjero y su venta final, pasando por el acopio y refinamiento en el sur del Perú.
La fiebre del oro en la selva peruana ha dejado una catástrofe ambiental y social en el departamento de Madre de Dios, una de las zonas con mayor riqueza natural del planeta.
En dicha región el 90 por ciento de las actividades mineras son ilegales o informales pese a los múltiples operativos y políticas para la formalización.
La extracción minera ilegal ha seguido en aumento en los últimos años, debido a factores como el alza del precio internacional del oro, además, de ser un refugio frente a la pobreza y el desempleo.
La extracción minera en los ríos amazónicos y en territorios protegidos por el Estado y sus áreas de influencia, como la Reserva Nacional Tambopata, impacta en estos ecosistemas frágiles, afectados por la degradación y la deforestación.
También, amenaza la salud pública, ya que el uso extendido de mercurio contamina los cursos de agua y afecta a quienes trabajan en campamentos mineros, y a las especies de peces de consumo popular.
Comentarios
Un grave problema social y
Un grave problema social y ecológico, provocado por el mito occidental de la sobrevaloración del oro. Los especuladores y asustados inversores de Occidente promueven esa actividad extractiva al usar como refugio ese metal.
Añadir nuevo comentario