Servicios en comunicación Intercultural

Presentarán exposición sobre literatura de la Amazonía peruana

El escritor César Calvo (izquierda) junto a Javier Dávila Durand poeta iquiteño y personaje de la novela de aquel, Las tres mitades de Ino Moxo. Década de 1970. (Foto: Colección Javier Dávila Durand)

Servindi, 8 de mayo, 2018.- La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980) es la nueva exposición que inaugura la Casa de la Literatura Peruana. La exposición explora distintas visiones del mundo de la Amazonía presentes en la historia a través de las obras literarias de diversos autores.

La inauguración de la muestra será el jueves 10 de mayo a las 7:00 p. m. en la Casa de la Literatura Peruana, Jr. Áncash 207 del Centro Histórico de Lima. El ingreso es libre.

El punto de partida de la muestra es 1942, año en el que se cumplió el cuarto centenario del descubrimiento del río Amazonas. Este hecho, además dio inicio a una generación de escritores y artistas que buscaron incluir la Amazonía en el imaginario nacional.

El año también coincide con las disputas limítrofes con Ecuador y Colombia y el último periodo de explotación cauchera. En este contexto, la tradición literaria amazónica tendrá como máximos representantes a Arturo Hernández y Francisco Izquierdo.

Hernández representó a la literatura amazónica con su trilogía de novelas Sangama, Selva trágica y Bubinzana. Por su parte, Izquierdo lo hizo a través de la revista Trocha, en la que dio especial importancia a la educación.

A finales de la década de 1950, hay una renovación en las voces literarias de la Amazonía.  El grupo Bubinzana inicia un nuevo momento al tomar una postura crítica respecto a la explotación cauchera, explorar la cosmovisión de los pueblos indígenas y trazar un compromiso político a través del periodismo.

En este contexto, las obras de Roger Rumrill, Javier Dávila Durand, Jorge Nájar, César Calvo, entre otros, tienen en común la exploración e incorporación de la dimensión mítica y chamánica de los pueblos indígenas y la denuncia ante la devastación de la naturaleza.

Ya en la década de 1980, surgen iniciativas cultural como el grupo Oruga en el que destaca la obra literaria para niños de Orlando Casanova. Asimismo, surge el grupo Urcutucu, integrado por los poetas Carlos Reyes, Percy Vílchez y Ana Varela.

En este mismo contexto se aprecia la obra de carácter ecologista y fantástico que incorpora el mundo y cosmovisión indígena a cargo de Arnaldo Panaifo Texeira.

La exposición contará con la instalación Purawa del artista kukama Pablo Taricuarima, la obra Los dueños de la selva de la artista shipiba Lastenia Canayo, un libro objeto del artista huitoto Rember Yahuarcani, la obra de la artista Graciela Arias sobre la cosmovisión shipiba y la obra del artista Christian Bendayán.

Kristel Best Urday y Yaneth Sucasaca, del área de Investigación de la Casa de la Literatura Peruana, son los responsables de la curaduría e investigación de la muestra.

La exposición podrá visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., hasta el domingo 2 de setiembre de 2018. Ingreso libre.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.