
Especialistas, comunicadoras y representantes indígenas señalaron la importancia de mantener un cuidado integral y análisis diferenciado de cada persona ante esta enfermedad que todavía está siendo estudiada.
Servindi, 7 de julio, 2022.- Es necesario mantener una nutrición adecuada, un cuidado integral y analizar las condiciones médicas particulares de cada persona frente al Covid persistente, un problema que afecta a distintos sectores, incluyendo a pueblos indígenas.
En estos puntos coincidieron especialistas, comunicadoras y representantes indígenas en el foro ‘Covid persistente, cuando la enfermedad no desaparece’, un encuentro organizado por Internews.
Como se recuerda, el Covid persistente es una enfermedad que puede manifestarse en más de 200 síntomas que pueden surgir hasta 12 semanas después de superar el SARS-CoV-2.
Entre los más comunes se encuentran la fatiga, el dolor de cabeza, problemas de concentración, memoria, y la dificultad para poder respirar; siendo todos ellos problemas que pueden afectar la vida y dificultar las tareas diarias.
Enfermedad persistente en las comunidades
Lucrecia Huayhua, de la Organización de Mujeres Aymaras del Kollasuyo (OMAK) de Bolivia, resaltó que desde las comunidades se ha venido tratando la enfermedad con la medicina natural ancestral.
Si bien tienen acceso a tratamientos médicos occidentales, incluidas las vacunas, Huayhua señaló que la mayoría de miembros de las comunidades aymaras han recurrido a plantas medicinales para sanarse.
A pesar de ello, comentó que se han dado casos de Covid persistente donde personas mantienen dolor de cabeza, mareos, dificultad de respiración y pérdida de memoria.
A su vez, Tarcila Oreyal, del pueblo Guarayo de Bolivia, también resaltó el empleo de hierbas naturales para el tratamiento de la enfermedad en su comunidad.
Personalmente, ella manifestó que aún mantiene secuelas, luego de contagiarse dos veces de coronavirus.
Foro virtual reunión a especialistas, comunicadoras y representantes indígenas para compartir conocimientos sobre esta enfermedad.
Establecer las causas
En su intervención el biólogo Manuel Fresno-Escudero, miembro del centro de Biología Molecular Severo Ochoa, sostuvo que en el Covid persistente hay una respuesta autoinmune
Considerada, en un primer momento, como parte de expresiones psicosomáticas o la prolongación de los síntomas del Covid-19, esta enfermedad tardó tiempo en ser reconocida como tal.
Así, en el objetivo por establecer sus posibles causas, explicó que existen tres alternativas que no se pueden descartar.
Una de ellas se encuentra en las secuelas de la enfermedad. Las afectaciones que se dan al tejido y mucosa nasal, de la garganta o a los pulmones, pueden afectar incluso al tejido nervioso.
Otra explicación es que se trate de un “virus escondido”, que no desaparezca y se manifieste intermitentemente, como el virus del herpes que resurge por causas como el estrés. Sin embargo, la evidencia sobre este punto es escasa.
Finalmente, se contempla la posibilidad de que el virus pueda cambiar algo de forma permanente en la fisiología del comportamiento de los tejidos o células. Y es que, como detalló el especialista, se trata de un virus peculiar.
Por ello, para el especialista, esta última posibilidad es la más importante, aunque tampoco se podría descartar la combinación de algunas de las tres causas.
El virus utiliza la proteína ACE2, que tiene una función importante en muchos sistemas, como el sistema renina-angiotensina, detalló Fresno-Escudero.
Así, distorsiona este sistema y elimina el ACE2, lo que genera una respuesta inmune atípica y una reacción contra nuestro propio organismo. De esta forma, los síntomas pueden mantenerse en el tiempo.
Esto coincide, por ejemplo, con el hecho de que sean mujeres quienes presentan más casos de Covid persistente, pues son ellas quienes, mayormente, enfrentan los problemas de autoinmunidad.
Esta tarea por establecer las causas por los cuales se produce el Covid persistente, sostuvo Fresno, va a permitir tener una manera de identificarlos. A partir de ahí, se puede combatirlos.
“La autoinmunidad es un fenómeno complejo. No es fácil de combatir. Pero sí se pueden palear las causas de las acciones de esos anticuerpos”, señaló Fresno-Escudero.
Ante los temores que hay alrededor de la vacunación, Fresno recalcó que los resultados han sido buenos en gran parte del mundo. Aunque, en relación al Covid persistente no hay muchas luces: en algunos casos han ayudado a enfrentarlo y en otros los ha agravado.
Encuentro virtual se realizó este jueves 7 de julio.
Mirando al huésped
Por su parte, Federico Martínez, médico y presidente de la Universidad San Ignacio de Miami, indicó que aproximadamente un 40% de los pacientes que han tenido la enfermedad aguda desarrollan el Covid persistente.
El médico afirmó que el Covid persistente debe ser considerada como una enfermedad crónica, debido al desarrollo de síntomas relacionados a la alteración de sistemas biológicos operativos.
Además, señaló que las personas que desarrollan el Covid persistente siempre tienen algún problema o enfermedad crónica subyacente, ya que quienes desarrollan el Covid se recuperan generalmente.
Martínez reiteró la relevancia de tener en cuenta a las enfermedades crónicas, ya que estas son responsables del 70% de la mortalidad en el mundo entero.
En esa línea, subrayó que la respuesta a la pregunta de por qué algunos desarrollan un curso clínico serio, mientras que otros de forma ligera, se halla en la misma persona.
“Hemos hablado del virus, de todos sus mecanismos, cómo ingresa al cuerpo, como produce enfermedad… Pero muy pocas veces hablamos del huésped, del terreno que lo recibe”, sostuvo.
Así, la inmunidad de las mucosas, el estado de los anticuerpos neutralizantes, el número de receptores virales o el estado inflamatorio de cada paciente, son factores que determinan la respuesta a la enfermedad, explicó Martínez.
Igualmente, se enfocó en la relevancia de una nutrición saludable, ya que más del 70% del sistema inmune está localizado en el intestino. “Si tenemos un intestino enfermo, vamos a tener un sistema inmune enfermo”, indicó.
Otro aspecto importante, detalló, se halla en el exposoma, que implica como una persona ha estado expuesta en su ambiente interno (microbioma intestinal, estado de toxicidad interna, etc.) y externo (estrés, estilos de vida, polución, sobre medicación, etc.).
“A los pacientes se les trata del punto de vista de sus síntomas y no como un todo”.
Ante ello, resaltó la necesidad de abordar la enfermedad desde la medicina integrativa, donde se busquen las causas de los problemas, que vayan más allá de los síntomas.
Con ese objetivo, apuntó la importancia de analizar los siete sistemas biológicos operativos de las personas: de asimilación, inmunológico, energético, toxificación, cardiometabólico. hormonal, estructura (desde membranas celulares hasta los músculos).
Foto: ONU Mexico/Alexis Aubin
Comunicar la crisis
Desde el periodismo, Paola Silva de Agenda Propia, resaltó que hablar de la salud de las personas, implica hablar de la salud del territorio, pues la afectación de salud de la madre tierra influye en las vidas de las personas.
Teniendo en cuenta que el sistema médico occidental no llega adecuadamente a las comunidades o llega muy tarde, en estos espacios se recurre a la medicina tradicional.
Sin embargo, el ingreso de las empresas extractivas afecta a los insumos de los que se valen en las comunidades, como las plantas medicinales. A todo ello se le suma la desconfianza generada por el racismo y el colonialismo.
En ese contexto, Silva resaltó la importancia de juntar saberes para que la información tenga un lenguaje más cercano a la comunidad, generar diálogos con la ciencia y el conocimiento ancestral desde el territorio.
Así, el trabajo periodístico debe de establecer puentes con estas comunidades y reconocer los saberes propios que son invisibilizados. En esa línea, sostuvo la importancia de la relación directa con las comunidades para que el lenguaje pueda humanizarse.
----
Te puede interesar:
Corbevax: Una vacuna sin barreras
Científica hondureña incidió en la necesidad de que la producción de vacunas se realice en las regiones más vulnerables. Imagen: Internews
Servindi, 18 de marzo, 2022.- “Quisiera alentar a las poblaciones indígenas a trabajar con los científicos, con aquellos que quieren evaluar estas tecnologías, para confirmar que son seguras y efectivas, independientemente de nuestras culturas”. Seguir leyendo…
Añadir nuevo comentario