
ORPIO llamó a autoridades a garantizar los derechos de pueblos indígenas, y en especial a los que se encuentran aislamiento, ante todo proyecto que se quiera realizar en sus territorios.
Servindi, 7 de junio, 2022.- La Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) afirmó que los proyectos que se buscan desarrollar en territorios indígenas de Loreto deben respetar los derechos de las comunidades.
Mediante un pronunciamiento, la organización indígena señaló que toda iniciativa económica debe seguir el proceso de consulta previa, sin despojos territoriales y garantizando la protección de pueblos en aislamiento.
En representación de 30 federaciones y más de 500 comunidades nativas, ORPIO recordó que los pueblos indígenas no son un obstáculo para el desarrollo, a pesar de los falsos discursos que esbozan grupos de intereses privados para depredar la Amazonía.
En esa línea, invocó a autoridades a que cumplan con sus obligaciones de velar por la protección de pueblos indígenas en situación de extrema vulnerabilidad, mientras que llamó a la ciudadanía a o dejarse engañar por grupos empresariales.
Amparados por derechos reconocidos en la Constitución, en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de Pueblos Indígenas, realizaron este pronunciamiento a la opinión pública.
Deberes que cumplir
La organización de Loreto exhortó a diseñar, planificar y ejecutar proyectos en respeto de los estándares de calidad ambiental y la realización de estudios de impacto ambiental y social, asegurando un desarrollo sostenible y en equilibrio con el medio ambiente.
En el pronunciamiento del 6 de junio, también exigió que se cumpla con realizar el proceso de consulta previa antes de ejecutar cualquier proyecto extractivo en territorios indígenas, con el objetivo de que las comunidades indígenas se vean beneficiadas de estas actividades.
Asimismo, alertó a la ciudadanía de las constantes mentiras de grupos como la CDL, quienes acusan a las organizaciones indígenas de “obstruir el desarrollo” de la región por reivindicar derechos.
Y es que, en su labor, las organizaciones vienen exigiendo el reconocimiento de territorios ancestrales, la remediación de zonas contaminadas por el petróleo, la conservación de bosques y de la biodiversidad amazónica.
Vacíos y peligros
Por otro lado, ORPIO destacó la importancia de no olvidar la histórica situación de marginación en que viven los pueblos indígenas.
“… históricamente la explotación de recursos y acumulación de riqueza en la selva peruana se ha realizado en base a la explotación, esclavitud, empobrecimiento y despojo territorial de los pueblos indígenas”, apunta Orpio.
Si bien reconocieron los pronunciamiento de algunos ministros en favor de respetar los derechos territoriales y la autodeterminación de los pueblos indígenas, resaltaron importantes vacíos.
En esa línea, cuestionaron que ni el presidente Pedro Castillo ni los representantes del Consejo de Ministros se manifestaran abiertamente en contra de los intentos de negar a los pueblos en aislamiento así como los pedidos de derogatoria de la Ley PIACI (N° 28736).
Además, rechazaron las declaraciones del Ministro de Justicia, Félix Chero Medina quien, aludiendo “discrepancias” sobre la Ley PIACI, dejó la posibilidad abierta a posibles modificaciones en esta normativa de derechos.
La ley, establecida en el 2006, establece y desarrolla los principales derechos de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI).
“La Ley PIACI es una norma de derechos humanos […] su derogación implicaría la comisión de un crimen de lesa humanidad contra estas poblaciones”, enfatiza la organización.
Pedidos anti-derechos
Recordaron que estos pedidos se realizan por parte del gobernador regional de Loreto, Elisbán Ochoa Sosa, el congresista de Fuerza Popular Jorge Morante Figari y de miembros de la autodenominada ‘Coordinadora por el Desarrollo Sostenible de Loreto’ (CDL).
“Todas las solicitudes de estos grupos políticos y sectores empresariales pretenden negar la existencia de los PIACI con falsos argumentos a pesar de que el propio Estado peruano ya ha reconocido su presencia”, recuerdan en su pronunciamiento.
Con antecedentes penales, los miembros de este grupo que niega los derechos indígenas, se apropian de un discurso de ‘desarrollo’ para “facilitar sus propios negocios e intereses económicos basados en la explotación de recursos”.
Indispensable protección
Como se recuerda, es indispensable velar por la protección de los bosques donde habitan los pueblos en aislamiento.
Esta protección permitiría evitar el contagio de enfermedades que diezmarían a estos grupos humanos, así como la transmisión de nuevos virus que podrían desatar nuevas pandemias.
Además, las áreas que habitan los PIACI contienen una inmensa biodiversidad, con especies únicas, situación que hace de su preservación una labor fundamental para enfrentar el cambio climático.
Te puede interesar:
CIDH: Denuncian al GOREL por concesiones ilegales en reservas
Servindi, 1 de junio, 2022.- Organizaciones indígenas y de derechos demandaron al Gobierno Regional de Loreto (Gorel) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por las ilegales concesiones emitidas en territorios de pueblos indígenas en aislamiento. Seguir leyendo…
Añadir nuevo comentario